Los paisajes del olivar en Andalucía. Expediente para su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco

  • Marcelino Sánchez Ruiz Consultor independiente en patrimonio cultural
  • Ana Coronado Sánchez Dpto. Historia, Teoría y Composición Arquitectónica, Universidad de Sevilla
Palabras clave: Andalucía, Candidaturas, Expedientes, Jaén, Olivares, Paisaje del olivar, Patrimonio Mundial, UNESCO

Resumen

Este escrito pretende exponer los principios y características que rodean al expediente de los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos, para su declaración como Patrimonio Mundial, donde se han pretendido sintetizar los paisajes del olivar andaluces en varias zonas de distintas escalas y contextos que explican la historia de Andalucía a través de su especialización olivarera, expresada en la diversidad paisajística y riqueza patrimonial vinculada al cultivo, producción y comercialización del aceite así como, junto al vasto sistema de ciudades medias olivareras que lo acompañan, la configuración de diferentes tipos de hábitats. Todo ello le otorga relevancia universal excepcional, por sus valores escénicos, su dilatada historia, la densidad y diversidad de elementos patrimoniales asociados y la energía de los valores sociales y culturales inmateriales relativos a la cooperación y el esfuerzo compartido, la tenacidad y saber hacer oleicultor, los relatos y las manifestaciones populares y artísticas que han inspirado estos paisajes.

Biografía del autor/a

Marcelino Sánchez Ruiz, Consultor independiente en patrimonio cultural
Licenciatura en Geografía e historia y Cursos de doctorado en Arqueología y Prehistoria, Universidad de Granada, 1976-1982. Memoria de Licenciatura “La prehistoria reciente en el Alto Guadalquivir” Universidad de Granada 1983. Máster Gestión de Patrimonio y municipio. Universidad de Córdoba. 2016.Codirector del proyecto de investigación sobre la Edad del bronce en la depresión Linares Bailén La Carolina” 1984-1994. Director de la Escuela Taller y Módulo de Promoción y desarrollo local de Úbeda, 1986-1994.En la Junta de Andalucía, ha desempeñado la responsabilidad de Delegado de la Consejería de Cultura en Jaén (1994-95) y Director General de Bienes Culturales (1995-99 y 2017-2019). Alcalde de Úbeda (1999-2003 y 2007-2011) Diputado de Cultura de la Diputación de Jaén Presidente de la comisión de Cultura de la FAMP (2003-2011).Actualmente es director de la Fundación Legado Literario Miguel Hernández y coordinador del expediente para Patrimonio Mundial Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos.
Ana Coronado Sánchez, Dpto. Historia, Teoría y Composición Arquitectónica, Universidad de Sevilla
Arquitecta (U. Sevilla, 2009) y Doctora en Arquitectura (U. Sevilla, 2020). Master en Gestión del Territorio y Medio Ambiente (U. Pablo de Olavide, 2012). Docente en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectura (U. Sevilla, 2011 y 2020- Actualidad) y en arquitectura, patrimonio y paisaje en las E. de Arquitectura de ISTHMUS (Panamá, 2010 y 2021), Sevilla (España, 2011-2013) y Rosario (Argentina, 2015). Compagina el ejercicio de la arquitectura como miembro de Alt-Q Arquitectura con la investigación y transferencia en urbanismo y paisaje asociados al patrimonio. Forma parte del equipo de elaboración del expediente para la declaración como Patrimonio Mundial de Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2022-10-10