El EIP y la participación ciudadana en Valparaíso como buenas prácticas de gestión del patrimonio cultural
Palabras clave:
Consejo Internacional de Monumentos y Sitio (ICOMOS), Estudio de Impacto Patrimonial (EIP), Participación ciudadana, Patrimonio urbano, Valparaíso (Chile), Lista del Patrimonio Mundial
Resumen
El Estudio de Impacto Patrimonial, EIP, es la herramienta creada por ICOMOS y utilizada por la Unesco para evaluar el impacto potencial de los proyectos de desarrollo en el valor universal excepcional, VUE, de los sitios culturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, aunque son utilizados para sitios con valores culturales y patrimoniales en general. Entre 2015 y 2016, debido a la inminencia de la construcción de dos megaproyectos de infraestructura en Valparaíso, en Chile, el Gobierno de Chile contrató un EIP que se llevó a cabo para analizar cuáles serían los impactos de estos proyectos en el área histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 2003. El proceso y los resultados detrás de este EIP mostraron que este tipo de estudios puede ser más que herramientas técnicas de evaluación y se pueden convertir en espacios de participación ciudadana, de reflexión conjunta y de discusión sobre el pasado, el presente y el futuro del patrimonio cultural. Al mismo tiempo, este proceso sirvió para mostrar que la participación ciudadana puede y debe ser de gran importancia para la planeación del patrimonio urbano y para la toma de decisiones, así como para el que conceptos como el de paisaje urbano histórico, PUH, pueden ayudar a democratizar las determinaciones que se tomen sobre el patrimonio cultural urbano.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2022-10-10
Sección
Proyectos y experiencias
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.