Parque Nacional Canaima, Patrimonio Mundial: ¿espíritu del mal?

  • Iokiñe Rodríguez Fernández School of International Development, University of East Anglia (Reino Unido)
Palabras clave: Parque Nacional Canaima, Patrimonio Mundial, Patrimonio natural, Pemón, Pueblos indígenas, Unesco, Venezuela

Resumen

El Parque Nacional Canaima y Patrimonio Mundial de la UNESCO, reconocido internacionalmente como una de las maravillas naturales del mundo, es la tierra ancestral del pueblo indígena Pemón. A pesar de la íntima conexión de este pueblo indígena con la naturaleza y su fuerte vínculo histórico y cultural con esta zona, su relación con el Parque Nacional Canaima y el Patrominio Mundial no ha sido feliz. Este artículo examina por qué y sugiere formas en que la Unesco podría ayudar a garantizar que las visiones del mundo y los derechos de los habitantes tradicionales reciban una mayor consideración en la futura implementación de la Convención del Patrimonio Mundial.

Biografía del autor/a

Iokiñe Rodríguez Fernández, School of International Development, University of East Anglia (Reino Unido)
Socióloga venezolana, especialista en transformación de conflictos y justicia ambiental con un enfoque decolonial y en metodologías de investigación-acción-participativas. Actualmente es docente e investigadora de la Escuela de Desarrollo International de la Universidad de East Anglia, del Reino Unido. Ha trabajado como facilitadora de los pueblos indígenas Pemon (Venezuela), Wapichana (Guyana) y Monkox (Bolivia), en temas de reconstrucción histórica, conocimientos ambientales indígenas, gestión ambiental local y construcción de planes de vida y como facilitadora de diálogos intra-culturales entre pueblos indígenas en Venezuela. Tiene 30 años de trayectoria de investigación en el Parque Nacional Canaima, Venezuela.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2022-10-10