La Convención del Patrimonio Mundial y el Aleph

  • Víctor Fernández Salinas Dpto. Geografía Humana, Universidad de Sevilla
Palabras clave: Cincuentenario, Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, Lista del Patrimonio Mundial, Patrimonio cultural, Patrimonio Mundial, Unesco

Resumen

La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural adoptada por la Unesco en noviembre de 1972 es fruto de un momento de cambios socioeconómicos y culturales bruscos en el siglo XX. Surge al final de un ciclo optimista, de fuerte crecimiento económico y de consolidación del estado del bienestar en los países del llamado primer mundo y tiene la virtualidad y originalidad de considerar de forma paralela al patrimonio cultural y al natural. Pero, pocos meses después de su adopción, la crisis del petróleo inició un nuevo y complicado ciclo que desembocará en el actual mundo globalizado. Esto ha obligado a acomodar la filosofía de la Convención a contextos complejos y a veces vertiginosos. Además, la evolución de la Lista del Patrimonio Mundial desde su aparición en 1978, principal concreción de la Convención, ha acusado los envites de cambios conceptuales en patrimonio, las presiones políticas y los desequilibrios en su desarrollo, hasta el punto de que, desde ya un lejano 1994, el Comité del Patrimonio Mundial lleva impulsando estrategias para hacer este listado más representativo, equilibrado y creíble. Este proceso culmina con una importante revisión de las Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en 2021 que, aún por implementar, anuncia nuevos procedimientos que traerán, presumiblemente, más sosiego a este ansiado listado cuyo merecido éxito es también fuente de algunos de sus principales problemas.

Biografía del autor/a

Víctor Fernández Salinas, Dpto. Geografía Humana, Universidad de Sevilla
Licenciado en Geografía por la Universidad de Oviedo, es catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla. Las principales líneas de investigación de sus proyectos, contratos y publicaciones tienen que ver con: la demografía y geografía social; el patrimonio y los paisajes de interés cultural; y la ciudad como objeto de estudio (para más detalle consultar su currículum investigador en https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=1396). Ha sido director (6) o codirector (2) de ocho tesis doctorales. Actualmente imparte docencia en el grado de Geografía y Ordenación del Territorio y en los másteres universitarios oficiales de Arquitectura y Patrimonio; Gestión del Territorio. Instrumentos y Técnicas de Intervención; y Ciudad y Arquitectura Sostenibles. Además de los proyectos y publicaciones relacionadas con estas líneas de investigación, ha elaborado numerosos informes nacionales e internacionales para Icomos y Unesco sobre bienes, o candidstos a serlo, de la Lista del Patrimonio Mundial. Entre otros puestos desempeñados, cabe mencionar: la dirección del Máster en Gestión Cultural de la Universidad de Sevilla (2003- 2008); la presidencia del Comité Internacional de Itinerarios Culturales de Icomos (2010- 2013); la secretaría del Comité Nacional Español de Icomos (2011-2018) y la dirección del Servicio de Promoción Cultural de la Universidad de Sevilla (1999-2000).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2022-10-10