La Convención del Patrimonio Mundial y el Aleph
Palabras clave:
Cincuentenario, Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, Lista del Patrimonio Mundial, Patrimonio cultural, Patrimonio Mundial, Unesco
Resumen
La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural adoptada por la Unesco en noviembre de 1972 es fruto de un momento de cambios socioeconómicos y culturales bruscos en el siglo XX. Surge al final de un ciclo optimista, de fuerte crecimiento económico y de consolidación del estado del bienestar en los países del llamado primer mundo y tiene la virtualidad y originalidad de considerar de forma paralela al patrimonio cultural y al natural. Pero, pocos meses después de su adopción, la crisis del petróleo inició un nuevo y complicado ciclo que desembocará en el actual mundo globalizado. Esto ha obligado a acomodar la filosofía de la Convención a contextos complejos y a veces vertiginosos. Además, la evolución de la Lista del Patrimonio Mundial desde su aparición en 1978, principal concreción de la Convención, ha acusado los envites de cambios conceptuales en patrimonio, las presiones políticas y los desequilibrios en su desarrollo, hasta el punto de que, desde ya un lejano 1994, el Comité del Patrimonio Mundial lleva impulsando estrategias para hacer este listado más representativo, equilibrado y creíble. Este proceso culmina con una importante revisión de las Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en 2021 que, aún por implementar, anuncia nuevos procedimientos que traerán, presumiblemente, más sosiego a este ansiado listado cuyo merecido éxito es también fuente de algunos de sus principales problemas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2022-10-10
Sección
Artículos
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.