Hacia un enfoque paisajístico en la planificación energética local
Palabras clave:
Energías renovables, Integración paisajística, Paisaje, Participación ciudadana, Percepción pública, Planificación local, Plantas solares
Resumen
La transición energética y el paisaje se consideran a menudo contrapuestos, debido a las transformaciones sobre los paisajes cotidianos que se acometen para alcanzar los objetivos energéticos. El paisaje, entendido como relación profunda entre las personas y su medio, debe ser una cuestión clave a tener en cuenta durante la transición energética, ya que los cambios físicos y perceptivos operados, en casos de saturación, pueden provocar rechazo social. Una consideración integral del paisaje contribuye a que se consideren los intereses de los diferentes agentes locales y de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones. En el marco del proyecto de investigación H2020 PEARLS - Planning and Engagement Arenas for Renewable Energy Landscapes, se ha realizado un estudio de caso en una pequeña ciudad de Andalucía que tiene como objetivo proponer una metodología para introducir el concepto de paisaje en la planificación energética local. Se pone de relieve la importancia de dos estrategias principales: la introducción de la percepción pública y la introducción del enfoque paisajístico en los procesos de planificación, con el objetivo de mitigar las transformaciones del paisaje derivadas de la instalación de plantas solares.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2022-12-16
Número
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.