Hacia un enfoque paisajístico en la planificación energética local

  • Anna Codemo Dpto. de Ingeniería Civil, Medioambiental y Mecánica, Universidad de Trento
  • Sara Favargiotti Departamento de Ingeniería Civil, Medioambiental y Mecánica, Universidad de Trento
  • Rossano Albatici Departamento de Ingeniería Civil, Medioambiental y Mecánica, Universidad de Trento
  • Michela Ghislanzoni Territoria análisis y gestión del medio SL
Palabras clave: Energías renovables, Integración paisajística, Paisaje, Participación ciudadana, Percepción pública, Planificación local, Plantas solares

Resumen

La transición energética y el paisaje se consideran a menudo contrapuestos, debido a las transformaciones sobre los paisajes cotidianos que se acometen para alcanzar los objetivos energéticos. El paisaje, entendido como relación profunda entre las personas y su medio, debe ser una cuestión clave a tener en cuenta durante la transición energética, ya que los cambios físicos y perceptivos operados, en casos de saturación, pueden provocar rechazo social. Una consideración integral del paisaje contribuye a que se consideren los intereses de los diferentes agentes locales y de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones. En el marco del proyecto de investigación H2020 PEARLS - Planning and Engagement Arenas for Renewable Energy Landscapes, se ha realizado un estudio de caso en una pequeña ciudad de Andalucía que tiene como objetivo proponer una metodología para introducir el concepto de paisaje en la planificación energética local. Se pone de relieve la importancia de dos estrategias principales: la introducción de la percepción pública y la introducción del enfoque paisajístico en los procesos de planificación, con el objetivo de mitigar las transformaciones del paisaje derivadas de la instalación de plantas solares.

Biografía del autor/a

Anna Codemo, Dpto. de Ingeniería Civil, Medioambiental y Mecánica, Universidad de Trento
Doctoranda en la Escuela de Ingeniería Civil, Medioambiental y Mecánica de la Universidad de Trento (Italia). Sus principales intereses son las ciudades sostenibles y resilientes. Su investigación doctoral se centra en la promoción de la adaptación climática y la transición energética en el entorno construido.
Sara Favargiotti, Departamento de Ingeniería Civil, Medioambiental y Mecánica, Universidad de Trento
Profesora asociada de Arquitectura del Paisaje en el Departamento de Ingeniería Civil, Medioambiental y Mecánica de la Universidad de Trento. Su investigación y docencia investigan las múltiples identidades del paisaje con un enfoque de investigación por diseño basado en la transformación a través de la adaptación y la innovación.
Rossano Albatici, Departamento de Ingeniería Civil, Medioambiental y Mecánica, Universidad de Trento
Profesor de Construcción de Edificios en la Universidad de Trento (Italia). Su actividad investigadora se centra en los principios de diseño sostenible para el ahorro energético y las condiciones de confort humano en edificios y ciudades.
Michela Ghislanzoni, Territoria análisis y gestión del medio SL
Arquitecta (2001, Politécnico de Milán), Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible (2017, Universidad Autónoma de Madrid) y Especialista en cooperación para el desarrollo de asentamientos humanos en el tercer mundo (2003, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid). Reside en Sevilla desde el año 2000 y en 2011 funda Territoria, análisis y gestión del medio SLU. Tiene una dilatada experiencia en el análisis, diagnóstico y ordenación del territorio, del paisaje y del patrimonio histórico. Es experta en determinadas cuestiones territoriales como la implantación e integración paisajística de las energías renovables, la protección de los caminos públicos, la protección, gestión y ordenación de ciudades históricas, la planificación de itinerarios recreativos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2022-12-16
Sección
Debate