TIC en red abiertas a la ciudadanía: ¿un recurso creciente para el conocimiento, la investigación y la tutela del patrimonio cultural?

  • José María Martín Civantos Dpto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Granada
  • Maurizio Toscano Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
  • Elena Correa Jiménez Proyecto H2020 INCULTUM, Universidad de Granada
Palabras clave: Ciudadanía, Investigación, Patrimonio cultural, Redes, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Tutela

Resumen

Introducción al debate de revista PH 109 (junio 2023) sobre "TIC en red abiertas a la ciudadanía: ¿un recurso creciente para el conocimiento, la investigación y la tutela del patrimonio cultural?" Las tecnologías de información digitales y en red abiertas a la ciudadanía tienen sin duda un gran potencial para la comunicación y la participación. Su empleo se aplica al patrimonio cultural para diferentes objetivos y usos, pero también con diversas metodologías. Se trata de un ámbito en crecimiento y desarrollo sobre el que conviene reflexionar de manera amplia, no solo en relación con su efectividad o alcance, sino también con su fiabilidad, sus límites o las propias formas y capacidad de movilización y participación.

Biografía del autor/a

José María Martín Civantos, Dpto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Granada
Ha desarrollado su intensa carrera académica principalmente en España e Italia, teniendo la oportunidad de beneficiarse de entornos de investigación interdisciplinarios y fructíferos, y estableciendo fuertes vínculos con la comunidad científica. Esta relación duradera resultó en el desarrollo de una fuerte red de colaboración conformada por expertos en una variedad de campos tales como historia y arqueología, ciencias ambientales, agronomía, botánica, hidrología, hidrogeología, geografía, historia de la construcción, planificación espacial, topografía y fotogrametría, sistemas de computación e idiomas e informática gráfica, la cual facilitó la colaboración y el intercambio de información. Así, ha sido investigador en más de 50 proyectos y contratos de investigación, siendo investigador principal en la mitad de ellos, y destacando entre todos, la coordinación del exitoso y muy premiado proyecto europeo MEMOLA (MEditerranean MOntainous LAndscapes: an historical approach to cultural heritage based on traditional agrosystems). Actualmente coordina el proyecto del H2020 INCULTUM (Visiting the margins: INnovative CULtural ToUrisM in European peripheries).
Maurizio Toscano, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
Técnico superior en FECYT y desarrollador jefe del portal europeo para Puntos Nacionales de Contacto (https://horizoneuropencpportal.eu/). Es doctor por la Universidad de Granada, con una tesis sobre el diseño y la implementación de sistemas de información web en Humanidades, y posee un máster en Tecnologías de la Información y Comunicación en Arqueología por la Universidad de Siena (Italia). En la última década ha desarrollado más de una docena de plataformas web para la investigación, muchas de las cuales basadas en principios de ciencia ciudadana, y ha participado como investigador y técnico en varios proyectos europeos, tales como MEMOLA, REACH, DESIR, INCULTUM e BRIDHE2HE. En la actualidad coordina el proyecto europeo NCP4HE (Horizon Academy).
Elena Correa Jiménez, Proyecto H2020 INCULTUM, Universidad de Granada
Investigadora contratada con cargo a proyecto en la Universidad de Granada. Graduada en Arqueología y Máster en Arqueología por la Universidad de Granada. Actualmente, es investigadora del proyecto H2020 INCULTUM (Visiting the margins: INnovative CULtural ToUrisM in European peripheries). También ha formado parte de proyectos FECYT sobre vocaciones científicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2023-02-03
Sección
Debate