Patrimonio conflictivo y participación ciudadana

  • José Manuel Barros García Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Universitat Politècnica de València
Palabras clave: Conflicto, Conservación (Patrimonio), Democracia, Gestión, Participación ciudadana, Restauración de patrimonio

Resumen

El patrimonio conflictivo engloba todos aquellos elementos del pasado que generan controversia, rechazo o conflicto en la sociedad actual. Un claro ejemplo son las esculturas confederadas en Estados Unidos. Decidir el destino de estas y otras piezas vinculadas al racismo o a regímenes autoritarios es una cuestión compleja que no puede depender solamente de la opinión de expertos. La participación ciudadana es esencial y ya hay ejemplos interesantes de proyectos en los que se ha vinculado a la comunidad en la toma de decisiones. La estatua de Edward Colston en Bristol (Reino Unido) y la del general confederado Robert E. Lee en Charlottesville (Virginia, Estados Unidos) son dos casos muy representativos. Es clave promover espacios de diálogo constructivo que permitan abordar las diferencias de manera productiva y llegar a acuerdos que sean aceptables para la mayoría de la comunidad. De este modo se pueden tomar decisiones acerca de si una pieza debe mantenerse in situ, ser trasladada, restaurada e incluso si debería ser destruida.

Biografía del autor/a

José Manuel Barros García, Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Universitat Politècnica de València
Doctor en Bellas Artes (2001) y profesor titular en la Universitat Politècnica de València, donde trabaja desde 2004. Es autor del libro Imágenes y sedimentos (2005). En la actualidad, sus áreas de investigación son el estudio estratigráfico del patrimonio cultural y la relación entre patrimonio, estética y acción política.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2024-04-09