PACTO: paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático

  • Gema Carrera Díaz Jefatura, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
  • Silvia Fernández Cacho Laboratorio del Paisaje, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
  • José Manuel Díaz Iglesias Laboratorio del Paisaje, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
  • José María Rodrigo Cámara Laboratorio del Paisaje, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
Palabras clave: Adaptación, Cambio climático, Conocimiento tradicional, Mitigación, PACTO, Paisaje cultural

Resumen

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) declaró en 2020 una Emergencia Climática y Ecológica, señalando la necesidad de emprender desde todas las partes implicadas una acción urgente, colectiva y coordinada para salvaguardar el patrimonio cultural y natural de los efectos del cambio climático. Esta declaración se sumaba a otras similares para remarcar que, en esta situación de crisis ambiental, el patrimonio cultural constituye un recurso vulnerable a sus impactos, pero también supone una fuente de conocimientos y experiencias que pueden contribuir al desarrollo de propuestas y estrategias de adaptación y mitigación de sus principales efectos. Esta dualidad ha sido reconocida y expresada reiteradamente en diversos informes y documentos elaborados por las principales organizaciones implicadas en la conservación, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural. A partir de esta premisa y en consonancia con la línea de acción 9.2 del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2020-2030, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico desarrolla desde finales de 2023 el proyecto de investigación “Paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático” (PACTO). Su objetivo principal es identificar, valorar y transmitir los conocimientos, usos y prácticas tradicionales que se desarrollan en los paisajes culturales andaluces, especialmente del medio rural, que comparten valores afines a la sostenibilidad ambiental y son útiles para la adaptación al cambio climático o en la lucha contra sus efectos negativos.  

Biografía del autor/a

Gema Carrera Díaz, Jefatura, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
Doctora en Antropología Social y Premio Extraordinario de Doctorado 2016 por la Universidad de Sevilla. Destaca por su papel en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial. Actualmente ocupa la presidencia de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA) y la dirección del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), donde presta sus servicios desde el año 2020. Ha liderado proyectos significativos como el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía y ha sido investigadora principal de varios proyectos de I+D+I como el Laboratorio Abierto del Patrimonio Cultural de Andalucía (LAPat) y el proyecto PACTO: Paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático. Ha contribuido al ámbito académico y gubernamental, siendo miembro de la Comisión de Etnología de la Consejería de Cultura y participando en el Comité de redacción y seguimiento del Plan Nacional de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura. Además, ha colaborado con la Unesco en la evaluación de candidaturas a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial y en la elaboración de un Código Ético para la salvaguarda del PCI. Su compromiso con la investigación y la salvaguarda del patrimonio cultural se refleja en su extensa lista de publicaciones y su participación en proyectos de investigación y transferencia del patrimonio cultural.
Silvia Fernández Cacho, Laboratorio del Paisaje, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
Doctora Europea en Historia por la Universidad de Sevilla y Experta Universitaria en Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje. Desde 1993 trabaja en el IAPH desempeñando diversos puestos y responsabilidades en los que ha desarrollado dos líneas de investigación: la gestión de la información y documentación del patrimonio cultural y el estudio de los paisajes culturales. Ha coordinado y participado en diversos proyectos de investigación propios y competitivos, y ha promovido la transferencia de sus resultados a través publicaciones, congresos, cursos y actividades divulgativas. En la actualidad es Jefa del Laboratorio del Paisaje Cultural.
José Manuel Díaz Iglesias, Laboratorio del Paisaje, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla y Experto Universitario en Gestión y Uso de la Información Geográfica en la Administración Pública. Desde 1996 trabaja en el IAPH y actualmente forma parte del Laboratorio del Paisaje de este organismo. Ha participado en tareas de documentación y estudio del patrimonio cultural, colaborando en los siguientes proyectos de investigación: Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía; Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla; PAYSOC: Paisaje y Sociedad; LAPat: Laboratorio Abierto del Patrimonio Cultural de Andalucía; PATRITUR: Paisaje, Patrimonio y Turismo y PACTO: Paisaje cultural, conocimientos tradicionales y cambio climático.
José María Rodrigo Cámara, Laboratorio del Paisaje, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, Máster en Sistemas de Información Geográfica, Máster en protección, gestión y ordenación del Paisaje. Desde 2004 trabaja en el IAPH, participando en proyectos de documentación e investigación patrimonial, sobre todo paisaje cultural, en su contexto territorial, tanto propios del IAPH, “Caracterización patrimonial del mapa de paisajes de Andalucía” o el “Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía”; como en proyectos competitivos, PAYSOC (Paisaje y Sociedad: análisis de la percepción social en paisajes culturales), PATRITUR (Paisaje, Patrimonio y Turismo) y PACTO (Paisaje cultural, conocimientos tradicionales y cambio climático).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2024-06-24