Investigación y ciencias experimentales del patrimonio: buenas prácticas en el IAPH

  • Marta Sameño Puerto Jefatura, Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
  • Lourdes Martín García Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
  • Héctor Sáenz de Lacuesta Sáez de Ocáriz Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
  • Eloísa Bernáldez Sánchez Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
Palabras clave: Biodeterioro, Ciencias experimentales, Divulgación científica, Evaluación, Investigación, Materiales, Paleobiología, Tratamientos

Resumen

En este artículo, se examinarán en detalle las prácticas y estrategias adoptadas por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), como entidad científica, para promover la excelencia en la investigación del patrimonio y el papel que desempeñan las ciencias experimentales en el avance del conocimiento patrimonial. El artículo aborda la evolución histórica de la relación entre la ciencia y el patrimonio cultural, destacando la importancia de la interdisciplinariedad en la investigación para abordar los desafíos que presenta la conservación del patrimonio. Se incide en la creación de laboratorios especializados, donde un grupo de investigadores llevan más de treinta años estudiando el patrimonio cultural de Andalucía para un mejor conocimiento de la composición de todo tipo de materiales que forman parte de los bienes culturales y de sus procesos de alteración, así como la evaluación de tratamientos que ayuden a su conservación. Con el desarrollo de técnicas no invasivas de análisis y la integración de la ciencia experimental en la preservación del patrimonio como elementos clave en este campo, se hace hincapié en la importancia de la sostenibilidad y la integración de la innovación y la tradición en la conservación del patrimonio histórico. El artículo también menciona los grupos de investigación, los proyectos I+D y la inversión del IAPH en equipos científicos e infraestructuras tecnológicas para fortalecer la capacidad de investigación y conservación del patrimonio cultural. Por último, la divulgación de las ciencias experimentales en el ámbito del patrimonio se destaca como una herramienta fundamental para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la conservación, buscando no solo preservar el patrimonio para las generaciones futuras, sino también promover su conocimiento y su valor.

Biografía del autor/a

Marta Sameño Puerto, Jefatura, Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla. Cursó Ingeniería Técnica Agrícola y se formó en el Departamento de Química Agrícola y Edafología de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Realizó estancias en centros de investigación como el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), en Madrid o el Istituto Centrale per il Restauro (ICR), en Roma. Actualmente es la Directora de Investigación y Transferencia del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Anteriormente, como Responsable del Laboratorio de Biología del IAPH, coordinó el desarrollo de proyectos de investigación e intervención relacionados con análisis de materiales, biodeterioro y evaluación de tratamientos para la conservación del Patrimonio Histórico. Adscrita al grupo de investigación Materiales, productos y técnicas en la conservación del PH (FQM-380).
Lourdes Martín García, Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla. Actualmente es la Responsable del Laboratorio de Química del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, donde coordina el desarrollo de proyectos de investigación e intervención relacionados con la conservación del Patrimonio Histórico. Ha realizado estancias en centros de investigación como el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), en Madrid o el Institut Royal du Patrimoine Artistique (IRPA) (KIK-IRPA) en Bruselas. Ha dirigido como IP el proyecto de Investigación y Análisis para el conocimiento y la preservación de un patrimonio documental: los manuscritos andalusíes (HAR2016-77482-R) o el proyecto de infraestructura Actualización y mejora del equipamiento científico-tecnológico del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (EQC2019-005515-P) y actualmente es la responsable del grupo de investigación Materiales, productos y técnicas en la conservación del PH (FQM-380).
Héctor Sáenz de Lacuesta Sáez de Ocáriz, Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco. Tiene experiencia diversificada en consultoría de proyectos, cooperación internacional y estrategia organizativa. Actualmente es responsable del Departamento de Gestión de la Investigación del IAPH, habiendo desempeñado un papel crucial en la redacción del primer Plan Estratégico de Investigación del IAPH y en la acreditación de la organización como agente del conocimiento.
Eloísa Bernáldez Sánchez, Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
Dra. en Biología y suficiencia investigadora en Historia por la Universidad de Sevilla. Formación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Estación Biológica de Doñana), Sminthsonian Institution de Whashington -EEUU-, Natural History Museum de Londres -UK-, Experimental Sciencies Institution of Kravóv de la Academia Polaca de las Ciencias -Polonia-, University of Athens (Georgia, EEUU), University of Gainsville (Florida, EEUU). Responsable del Laboratorio de Paleobiología del IAPH y profesora asociada de la UPO durante 15 años. Vocal de la Comisión Andaluza de Arqueología, Miembro de Reconocido Prestigio de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra Morena de Sevilla y Bandera de Andalucía al mérito medioambiental. Miembro del Consejo Editorial de la Fundación Centra de la Consejería de Presidencia. Premio “AAAS Newcomb Cleveland Prize” al mejor artículo del año 2023 publicado en Science.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2024-06-24