Sumergido pero no olvidado: herencias culturales bajo el mar en Colombia y su potencial apertura al público

  • Carlos del Cairo Hurtado Instituto Colombiano de Antropología e Historia
  • Andrés López Narváez Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
  • Jesús Alberto Aldana Mendoza Dirección General Marítima
  • Hermann León Rincón Armada Nacional de Colombia
  • Alhena Caicedo Fernández Instituto Colombiano de Antropología e Historia
  • Carlos Reina Martínez Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Palabras clave: Difusión, Patrimonio arqueológico subacuático, Visitas, Yacimientos arqueológicos subacuáticos

Resumen

Contribución al Debate 31 de revista PH PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Biografía del autor/a

Carlos del Cairo Hurtado, Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Antropólogo de la Universidad Nacional y Máster en Antropología (Programa de Arqueología) de la Universidad de los Andes de Colombia. Máster M1 y M2 en Historia de la Universidad de la Sorbona París 1 (Francia), Máster en Patrimonio y Gestión de la Universidad de Padova (Italia), Máster en Gestión Cultural de la Universidad de Évora (Portugal). Dedicado durante los últimos 24 años a realizar investigaciones en naufragios de aguas someras en los Canales de Bocachica, de Manzanillo y en el Bajo de Salmedina, y en contextos de aguas profundas (incluido el Galeón San José). Ha participado en los inventarios interinstitucionales de Patrimonio Cultural Sumergido de Cartagena de Indias, la Península de La Guajira, y en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Andrés López Narváez, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Politólogo e Historiador de la Universidad del Rosario. Especialista en Gestión del Patrimonio sumergido de la Universidad Externado y Magister en Derechos Humanos. Cuenta con experiencia la formulación de lineamientos de política pública en patrimonio cultural, así como en la coordinación de actores públicos y privados para promover el fortalecimiento y salvaguarda de la cultura. Ha trabajado en el desarrollo de procesos como la Declaratoria del Chiribiquete como patrimonio mixto de la Humanidad; la protección del patrimonio cultural en la Amazonía colombiana; la Conmemoración del Bicentenario Nacional; y la gestión del Patrimonio Cultural Sumergido en Colombia en la Dirección General Marítima (DIMAR), la Armada de Colombia (ARC), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Jesús Alberto Aldana Mendoza, Dirección General Marítima
Arqueólogo, especialista en patrimonio cultural subacuático. Dedicado en los últimos años a participar en diferentes proyectos para el registro, documentación, excavación, estudio, protección, salvaguardia, difusión y difusión del patrimonio cultural marítimo y subacuático colombiano con instituciones de los Sectores de Cultura (ICANH, MINCULTURAS, ETCAR, IPCC) y Defensa (DIMAR, ARC, CCO). Formó parte de los Grupos de Estudio “Territorios Líquidos”, “Arqueología de la Guerra y Campos de Batalla” y de los Grupos de Investigación “Oceanología” y “Patrimonio Cultural Subacuático”. En este sentido, ha trabajado en diferentes iniciativas con enfoques transdisciplinarios, interinstitucionales y multisectoriales con entidades gubernamentales, académicas, privadas y del sector civil con competencias e incidencia en la gestión de contextos culturales nacionales. Ha colaborado en publicaciones científicas y de divulgación en Argentina, España, Ecuador, Brasil, Panamá, Portugal, Finlandia, Estados Unidos, Inglaterra y Colombia.
Hermann León Rincón, Armada Nacional de Colombia
Oceanógrafo Físico de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Especialista en Patrimonio Cultural Sumergido de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Estudios Políticos de la Universidad Sergio Arboleda, Máster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado y Columbia University de Nueva York, Máster en Administración de la Universidad de los Andes, Máster en Seguridad y Defensa de la Universidad Militar Nueva Granada, Candidato a Doctor en Ciencias del Mar del Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar. Ejerció como Representante Permanente de Colombia ante la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres y se desempeña como asesor técnico del gobierno nacional en Asuntos de Delimitación Marítima y Fluvial, así como asesor en Patrimonio Cultural Sumergido. Actualmente se desempeña como Jefe de la Jefatura de Planeación Estratégica de Intereses Marítimos y Fluviales de la Armada Nacional.
Alhena Caicedo Fernández, Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Doctora en Antropología Social y Etnología de la EHESS Francia. Tiene una Maestría en Antropología de la EHESS y otra en Cine etnográfico y documental de Paris X- Nanterre. Es miembro del Centro de Pensamiento Latinoamericano RaizAL. Sus investigaciones se han centrado en temas como el neochamanismo, las plantas sagradas, las nuevas religiosidades y los procesos de patrimonialización. Más recientemente su investigación ha girado sobre vida campesina, multiculturalismo y etnicidad en Colombia, en los departamentos de Cauca y Boyacá. En los últimos tres años, ha sido parte de la mesa directica del proyecto “Hacia el Corazón del Galeón San José”.       
Carlos Reina Martínez, Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Arqueólogo y especialista en Patrimonio Cultural Sumergido de la Universidad Externado de Colombia, además de maestrante en Sistemas de Información Geográfica (SIG) del programa UNIGIS de la Universidad de Salzburgo (Austria). Cuenta con ocho años de experiencia en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), donde ha participado en proyectos como el Atlas Arqueológico de Colombia y la estructuración e implementación del modelo de datos para arqueología en el país. Asimismo, ha contribuido en la formulación de instrumentos de política pública para la salvaguarda del patrimonio cultural sumergido y en proyectos de investigación en aguas interiores y marítimas. Actualmente, se desempeña como líder del área de Patrimonio Cultural Sumergido del ICANH.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-02-20