¿Es viable la musealización de los yacimientos subacuáticos en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro?

Palabras clave: Banco Chinchorro, Conservación, Gestión, México, Musealización, Patrimonio cultural cubacuático, Sostenibilidad, Turismo Cultural

Resumen

La arqueología no solo estudia el pasado a través de los restos materiales, sino que también tiene la responsabilidad de difundir el conocimiento para fomentar la valoración y preservación del patrimonio. En la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, en el Caribe mexicano, esta labor es crucial debido a la fragilidad de su ecosistema marino y la presencia de más de setenta contextos arqueológicos subacuáticos, incluyendo 43 naufragios de los siglos XVII al XX. Ante la necesidad de poner en valor estos bienes, se ha planteado su musealización como una estrategia para hacerlos accesibles sin comprometer su conservación. Sin embargo, la musealización de sitios sumergidos enfrenta diversos desafíos. La falta de precedentes nacionales y de un marco normativo adecuado genera incertidumbre sobre cómo permitir visitas públicas sin afectar los naufragios. Además, los costos logísticos y el impacto ecológico complican su implementación. En respuesta, se ha trabajado con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y cooperativas locales para establecer regulaciones de acceso, capacitar guías especializados y promover estrategias como la digitalización en 3D y la realidad virtual. A pesar de estos avances, la viabilidad de la musealización sigue siendo limitada sin un mayor compromiso institucional. Es por ello que es necesario generar modelos de gestión que equilibren el acceso público y la conservación, estableciendo políticas claras que articulen la cooperación entre autoridades, investigadores y comunidades locales. Solo así se garantizará la preservación sostenible de este patrimonio subacuático excepcional.

Biografía del autor/a

Laura Carrillo Márquez, Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Egresada de la licenciatura en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; con diversos cursos de especialización en arqueología subacuática, gestión de sitios patrimoniales y evaluación de políticas públicas. Tutor Internacional en Arqueología Costera y Marítima por la Nautical Archaeology Society, Reino Unido. Investigadora de tiempo completo de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, en donde ha participado en diversos proyectos. Desde 2008 es titular del proyecto Inventario del patrimonio arqueológico sumergido en Banco Chinchorro, Quintana Roo. Ha publicado diversos artículos y coordinado libros con temáticas afines a la investigación, protección y manejo del patrimonio cultural sumergido.
Andrés Raymundo Zuccolotto Villalobos, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Profesor-investigador en la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Especialista en conservación y restauración de bienes culturales muebles, con énfasis en patrimonio cultural subacuático e industrial. Actualmente participa en el proyecto Inventario del patrimonio arqueológico sumergido en Banco Chinchorro, Quintana Roo, orientado a la investigación, conservación y musealización de contextos subacuáticos, como los naufragios de los siglos XVII al XX. Su trabajo promueve la gestión sostenible del patrimonio mediante enfoques interdisciplinarios y el uso de tecnologías digitales, como la fotogrametría y la realidad virtual, en colaboración con comunidades locales, autoridades y organismos internacionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-03-18