¿Es viable la musealización de los yacimientos subacuáticos en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro?
Palabras clave:
Banco Chinchorro, Conservación, Gestión, México, Musealización, Patrimonio cultural cubacuático, Sostenibilidad, Turismo Cultural
Resumen
La arqueología no solo estudia el pasado a través de los restos materiales, sino que también tiene la responsabilidad de difundir el conocimiento para fomentar la valoración y preservación del patrimonio. En la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, en el Caribe mexicano, esta labor es crucial debido a la fragilidad de su ecosistema marino y la presencia de más de setenta contextos arqueológicos subacuáticos, incluyendo 43 naufragios de los siglos XVII al XX. Ante la necesidad de poner en valor estos bienes, se ha planteado su musealización como una estrategia para hacerlos accesibles sin comprometer su conservación. Sin embargo, la musealización de sitios sumergidos enfrenta diversos desafíos. La falta de precedentes nacionales y de un marco normativo adecuado genera incertidumbre sobre cómo permitir visitas públicas sin afectar los naufragios. Además, los costos logísticos y el impacto ecológico complican su implementación. En respuesta, se ha trabajado con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y cooperativas locales para establecer regulaciones de acceso, capacitar guías especializados y promover estrategias como la digitalización en 3D y la realidad virtual. A pesar de estos avances, la viabilidad de la musealización sigue siendo limitada sin un mayor compromiso institucional. Es por ello que es necesario generar modelos de gestión que equilibren el acceso público y la conservación, estableciendo políticas claras que articulen la cooperación entre autoridades, investigadores y comunidades locales. Solo así se garantizará la preservación sostenible de este patrimonio subacuático excepcional.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2025-03-18
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.