“Ciudades perdidas” y barcos hundidos en el Caribe venezolano: reconectar la arqueología subacuática con las comunidades

Palabras clave: Arqueología, Caribe venezolano, Comunidades, Naufragios, Patrimonio cultural subacuático

Resumen

Este artículo explora el rico patrimonio arqueológico subacuático del Caribe venezolano, destacando tanto las leyendas de la ciudad hundida de Nueva Cádiz como los numerosos naufragios, como el de la flota francesa de Luis XIV. Estos sitios son cruciales para entender la historia del Caribe y el mundo atlántico. Sin embargo, existe una desconexión entre la arqueología y las comunidades locales, limitando el acceso a su pasado y reforzando la percepción de la arqueología como una disciplina alejada. El documento revisa los esfuerzos históricos y recientes en la investigación de la arqueología subacuática en Venezuela, mencionando figuras clave como José María Cruxent y proyectos como La Venezuela Azul. Se subraya la necesidad de un enfoque más inclusivo que involucre a las comunidades en todas las etapas de la investigación, superando la dualidad de aislamiento y conexión que caracteriza a las islas y reconociendo la importancia de las comunidades para construir narrativas más ricas y representativas. Finalmente, se propone un "Comenzar desde el principio", buscando reconectar el patrimonio submarino con las comunidades, transformando los yacimientos en puentes que conecten a las personas con su historia.

Biografía del autor/a

Fidel Rodríguez Velásquez, Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio)
Antropólogo e historiador nacido en Punta de Piedras, Isla de Margarita, en el Caribe venezolano. Es becario postdoctoral de la FAPERJ en el Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio) e investigador asociado de la Unidad de Estudios Arqueológicos de la Universidad Simón Bolívar (UEA-USB) y del Museo Marino de Margarita Fernando Cervigón. Su investigación se centra en el contacto cultural, los mundos laborales y la circulación de mercancías en los siglos XVI y XVII en el mundo atlántico. Es codirector del proyecto Gente de Mar.
Oliver Antczak, Universidad de Cambridge
Investigador del patrimonio, formado en métodos arqueológicos, antropológicos, históricos y etnográficos. Es profesor asociado en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Cambridge, donde obtuvo su doctorado en 2024. Es investigador asociado de la Unidad de Estudios Arqueológicos de la Universidad Simón Bolívar (UEA-USB) y codirector del proyecto Gente de Mar. Su investigación se centra en la relación entre el patrimonio y la identidad, particularmente en cómo se ve afectada por diferentes colonialismos en las islas de Trinidad, Margarita y Bonaire. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-04-11