“Ciudades perdidas” y barcos hundidos en el Caribe venezolano: reconectar la arqueología subacuática con las comunidades
Palabras clave:
Arqueología, Caribe venezolano, Comunidades, Naufragios, Patrimonio cultural subacuático
Resumen
Este artículo explora el rico patrimonio arqueológico subacuático del Caribe venezolano, destacando tanto las leyendas de la ciudad hundida de Nueva Cádiz como los numerosos naufragios, como el de la flota francesa de Luis XIV. Estos sitios son cruciales para entender la historia del Caribe y el mundo atlántico. Sin embargo, existe una desconexión entre la arqueología y las comunidades locales, limitando el acceso a su pasado y reforzando la percepción de la arqueología como una disciplina alejada. El documento revisa los esfuerzos históricos y recientes en la investigación de la arqueología subacuática en Venezuela, mencionando figuras clave como José María Cruxent y proyectos como La Venezuela Azul. Se subraya la necesidad de un enfoque más inclusivo que involucre a las comunidades en todas las etapas de la investigación, superando la dualidad de aislamiento y conexión que caracteriza a las islas y reconociendo la importancia de las comunidades para construir narrativas más ricas y representativas. Finalmente, se propone un "Comenzar desde el principio", buscando reconectar el patrimonio submarino con las comunidades, transformando los yacimientos en puentes que conecten a las personas con su historia.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2025-04-11
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.