La gestión sostenible del patrimonio cultural subacuático: regulación de la visita pública del pecio vapor La Unión en Yucatán
Palabras clave:
Comunidad, Conservación (Patrimonio), Ecosistemas, Patrimonio cultural subacuático, Pecio La Unión, Sostenibilidad, Turismo, Visitantes, Yucatán (México)
Resumen
En las costas de la península de Yucatán, México, la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH ha registrado 396 pecios y restos vinculados a la navegación, considerados patrimonio cultural subacuático (PCS). Uno de estos, el vapor La Unión (1861), está asociado con el tráfico ilícito de indígenas mayas durante la Guerra de Castas. El pecio, a seis metros de profundidad, ha generado un ecosistema marino que protege diversas especies. Sin embargo, el cambio climático y las actividades humanas ponen en riesgo su preservación. Tras la designación de Sisal como "pueblo mágico" en 2020, se ha transformado en un destino turístico, lo que plantea desafíos en términos de conservación y gestión. Es esencial calcular la capacidad de carga del PCS para permitir visitas reguladas sin comprometer su integridad. La implementación de un plan de manejo que regule el acceso y un sistema de monitoreo ambiental son cruciales para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. La colaboración de la comunidad local y los operadores turísticos es fundamental para promover la conservación y la conciencia del patrimonio subacuático, garantizando la preservación del pecio y su entorno.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2025-04-14
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.