La gestión sostenible del patrimonio cultural subacuático: regulación de la visita pública del pecio vapor La Unión en Yucatán

  • Diana Elizabeth Arano Recio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México https://orcid.org/0000-0003-3360-5885
  • Nuno Simoes Facultad de Ciencias de Sisal, Universidad Autónoma de México
  • Jareth Anuar Guadarrama Moreno Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
  • Carlos Gálvez Valencia Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
  • Luis Gustavo Suárez Jiménez Universidad Autónoma de Yucatán, México
  • Helena Barba Meinecke Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Palabras clave: Comunidad, Conservación (Patrimonio), Ecosistemas, Patrimonio cultural subacuático, Pecio La Unión, Sostenibilidad, Turismo, Visitantes, Yucatán (México)

Resumen

En las costas de la península de Yucatán, México, la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH ha registrado 396 pecios y restos vinculados a la navegación, considerados patrimonio cultural subacuático (PCS). Uno de estos, el vapor La Unión (1861), está asociado con el tráfico ilícito de indígenas mayas durante la Guerra de Castas. El pecio, a seis metros de profundidad, ha generado un ecosistema marino que protege diversas especies. Sin embargo, el cambio climático y las actividades humanas ponen en riesgo su preservación. Tras la designación de Sisal como "pueblo mágico" en 2020, se ha transformado en un destino turístico, lo que plantea desafíos en términos de conservación y gestión. Es esencial calcular la capacidad de carga del PCS para permitir visitas reguladas sin comprometer su integridad. La implementación de un plan de manejo que regule el acceso y un sistema de monitoreo ambiental son cruciales para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. La colaboración de la comunidad local y los operadores turísticos es fundamental para promover la conservación y la conciencia del patrimonio subacuático, garantizando la preservación del pecio y su entorno.

Biografía del autor/a

Diana Elizabeth Arano Recio, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Restauradora perito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), maestra en ciencias marinas y doctora en historia y arqueología marítimas. Su especialidad es la conservación, investigación y puesta en valor de patrimonio cultural metálico y subacuático. Sus líneas de investigación versan sobre la degradación de materiales, caracterización de objetos patrimoniales, y la evaluación de tratamientos de conservación en objetos en ambientes marinos y continentales. Actualmente es co-responsable del proyecto “Patrimonio cultural subacuático del estado de Yucatán: Protección, conservación y puesta en valor”.    
Nuno Simoes, Facultad de Ciencias de Sisal, Universidad Autónoma de México
Biólogo marino con un interés particular en estudios de campo en los arrecifes de coral, las zonas costeras del Golfo de México y los cenotes de la península de Yucatán. Su pasión por la descripción de la riqueza y diversidad de Yucatán lo llevó a formar el grupo de BDMY. A lo largo de su carrera, ha trabajado en proyectos internacionales como el Proyecto de Biodiversidad de la Isla de Socotra GEF, Yemen, y en varias iniciativas de investigación en Mozambique, Venezuela y Portugal. Desde 2002, desempeña funciones en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI-Sisal) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Yucatán, México. Sus líneas de investigación abarcan la ecología y biodiversidad de invertebrados, con un enfoque especial en crustáceos; acuicultura de especies marinas ornamentales; y la ecología de la fauna de cenotes.
Jareth Anuar Guadarrama Moreno, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Licenciado en Química Aplicada, actualmente cursando una Maestría en Física Aplicada con especialidad en Fisicoquímica en el CINVESTAV-IPN. Posee experiencia en química computacional, ciencia de los materiales y técnicas de análisis fisicoquímico aplicadas al patrimonio cultural. Ha realizado una especialidad en polímeros en la École Nationale Supérieure de Chimie de Mulhouse, Francia. Actualmente trabaja como analista químico en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, enfocado en la restauración y conservación de patrimonio cultural, participando en proyectos en contextos subacuáticos y terrestres. Destacando el desarrollo de metodologías de monitoreo ambiental para la protección del patrimonio subacuático.
Carlos Gálvez Valencia, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Técnico en conservación y restauración de bienes culturales, con formación en ingeniería en sistemas. Se especializa en el tratamiento de metales arqueológicos, escultura policromada, pintura de caballete, pintura mural novohispana y arquitectura prehispánica con aplanados. Integra tecnologías digitales en su práctica profesional mediante la generación de modelos 3D, ortofotos, vuelos e interpretación de imágenes aéreas con dron, así como el desarrollo de plataformas web interactivas para la documentación y difusión del patrimonio. En su trayectoria profesional destaca el diseño web para el monitoreo ambiental de pecios de la península de Yucatán.
Luis Gustavo Suárez Jiménez, Universidad Autónoma de Yucatán, México
Pasante de Biología Marinas con interés en la acuicultura sustentable, el manejo de recursos pesqueros y el bienestar animal. Experiencia en proyectos de producción animal acuática y manejo de software especializados en biología. Con intención de colaboración en equipos multidisciplinarios de investigación que aporten a la conocimiento y protección de los recursos marinos. Realizó una estancia en el Instituto Nacional de Antropología e Historia investigando aspectos sobre la cadena trófica en el arrecife biocultural del pecio vapor La Unión (1861).
Helena Barba Meinecke, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Arqueóloga mexicana egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y del posgrado en Arqueología Náutica y Subacuática, Universidad de Cádiz. Profesor Investigador Titular C. Responsable de la Oficina Península de Yucatán de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH. Punto Focal de México ante la Convención UNESCO 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático y miembro de su Consejo Consultivo Científico y Técnico, organismo que presidió en el periodo 2016-2017. Coordinadora del Comité Científico sobre Patrimonio Cultural Subacuático del ICOMOS Mexicano A.C. y miembro del International Committee on the Underwater Cultural Heritage (ICUCH) del ICOMOS.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-04-14