https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/issue/feedrevista PH2025-06-18T12:43:53+00:00Cinta Delgado Solerpublicaciones.iaph@juntadeandalucia.esOpen Journal SystemsRevista del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico para los profesionales del patrimonio culturalhttps://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5902Se cumple el primer aniversario de la declaración de la trashumancia como patrimonio inmaterial de la humanidad2025-06-09T11:28:33+00:00M.ª Carmen García Morenoovisyquebranta@gmail.com<p>En abril de 2025, el programa del II Congreso Nacional Principios, valores y futuro de la ganadería extensiva celebrado en Córdoba incluía una mesa redonda con el título Trashumancia: patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, moderada por la M. Carmen García Moreno, coordinadora de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía-AGAPA en Granada. Veterinaria, feminista, viajera y fotógrafa que pertenece a <a href="https://www.ganaderasenred.org/" target="_blank" rel="noopener">Ganaderas en Red</a>, reúne un gran conocimiento del mundo rural y en especial de la trashumancia, una práctica ganadera que reivindica con fervor y fotografía con pasión para que su memoria no se pierda definitivamente.</p>2025-06-09T10:11:44+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5908Archivos sonoros: “retorno al país”. Desde Francia a Bolivia2025-06-09T11:28:33+00:00Rosalía Martínez Cerecedarosaliamartinez93@yahoo.fr<p>En noviembre de 2024, fueron transmitidas al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, ABNB, una serie de grabaciones referentes a este país que se encontraban depositadas en Francia en el Fondo de archivos sonoros y audiovisuales perteneciente al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y al Museo del Hombre, se trata de la primera etapa de un proyecto más vasto destinado a restituir al estado boliviano la totalidad de las grabaciones existentes en el fondo francés. La entrega de las colecciones hace parte de una ética relativamente reciente en la disciplina etnomusicológica que emerge paralelamente a las interrogaciones y cuestionamientos internacionales sobre los archivos y su rol social. </p>2025-06-09T10:12:36+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/587825 años del Día Internacional de la Lengua Materna: diversidad lingüística y cultural, de la conmemoración a la acción2025-06-09T11:28:33+00:00Inés M.ª García-Azkoagaines.garciaazkoaga@ehu.eus<p>Las lenguas configuran un valioso patrimonio inmaterial que no siempre se aprecia en su justa medida. De más de 7.000 lenguas que hay en el mundo, el 90 % tienen menos de 100.000 hablantes. El Día Internacional de la Lengua Materna es una forma de recordar la importancia de todas ellas, más aún de aquellas que por su menor número de hablantes no tienen presencia en la educación o están en situación de vulnerabilidad y riesgo de desaparición. La coexistencia de diferentes lenguas en la sociedad, o sea, el multilingüismo, es actualmente un fenómeno cada vez más universal, que va más allá de la coexistencia de las lenguas autóctonas. Por eso, integrar la perspectiva multilingüe en los sistemas educativos es cada vez más necesario para poder construir sociedades más justas y cohesionadas, fomentando el respeto hacia todas las lenguas. Establecer lazos entre la Agenda 2030 y la diversidad lingüística y cultural es una forma de pensar el mundo en clave multilingüe, una oportunidad para conectar con las lenguas de forma sostenible y contribuir al desarrollo; de ahí la propuesta para formular un 18º objetivo de desarrollo sostenible (ODS 18) para la diversidad lingüística y Cultural por parte de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial de la (UPV/EHU).</p>2025-06-09T10:13:18+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5882Se abre el telón: la interpretación del patrimonio y el reto demográfico2025-06-09T11:28:33+00:00Jorge Ridao Bouloumiéjridao@natures.es<p>Las XXIV Jornadas de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP), celebradas en Alcaraz (Albacete) en marzo de 2025, abordaron el papel de la interpretación patrimonial en la lucha contra la despoblación. En lugar de analizar nuevamente el problema, se centraron en soluciones existentes y futuras.</p> <p>Uno de los temas clave fue el "patrimonio cotidiano olvidado", elementos de la vida diaria que, al no ser reconocidos, corren el riesgo de desaparecer. Se destacó la necesidad urgente de inventariarlo y darle sentido. También se trataron el "patrimonio incómodo", vinculado a conflictos históricos y memorias traumáticas. Se subrayó la importancia de generar narrativas inclusivas con la participación de las comunidades locales.</p> <p>Se discutieron estrategias como la recuperación de infraestructuras ferroviarias, recreaciones históricas y laboratorios culturales, subrayando que la interpretación patrimonial debe ser parte de una planificación integral. Se alertó sobre proyectos mal gestionados que terminan cerrando al perder su conexión con la comunidad.</p> <p>Las jornadas concluyeron con cuatro llamadas urgentes a la acción: inventariar el patrimonio, planificar estratégicamente, involucrar a la comunidad y utilizar la interpretación para revitalizar los territorios rurales. Se enfatizó la necesidad de cambiar la visión de estos espacios, pasando de considerarlos un gasto a reconocer su potencial en términos de calidad de vida, sostenibilidad y cohesión territorial.</p>2025-06-09T10:14:43+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5855¡Qué bello es vivir… en mi pueblo! Contar con quienes lo cuentan mejor2025-06-09T11:28:32+00:00Luis Alfonso Castellano Lafuentelacastellano@dpz.esVicente Pinilla Navarrovpinilla@unizar.esLuis Antonio Sáez Pérezlasaez@unizar.es<p>No es gratuito que en la denominación de nuestra cátedra sobre despoblación añadiéramos la creatividad. Una parte importante de nuestras decisiones tiene que ver con cómo construimos nuestros deseos, y aunque la razón nos conduce, la imaginación enciende las luces largas. Por eso, desde el principio, quisimos que a través de un concurso sobre vídeos y relatos se reconociera el valor de las gentes, los paisajes y las historias que preñan nuestros pueblos y que tienen a los más jóvenes, personas con discapacidad y más mayores como sus matronas más dispuestas. Unos y otros son los que más aprovechan sus libérrimas calles, más historias desencadenan y más futuros liberan… analistas atentos que los investigadores no atendemos. Contamos en este breve ensayo por qué desde el primer año nos propusimos algo que tuviera que ver con la creatividad, fuente de innovación y bienestar, que diera juego para fortalecer los elementos simbólicos y significativos, que, como la cultura, son imprescindibles para desarrollar nuestros pueblos. Cada convocatoria estamos más convencidos de ello.</p>2025-06-09T10:15:41+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5898Diálogo intergeneracional para la reconstrucción de la memoria afectiva y la activación del territorio en Catamarca (Argentina)2025-06-09T11:28:32+00:00Domingo Carlos Nazardcnazar@hotmail.comFlavia Goncalvesflaviagoncalvescatamarca@gmail.com<p>Impulsado por la cátedra Estudios del Patrimonio Cultural de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca (Argentina), a partir de mediados de 2024 comenzó a desarrollarse el programa Pregunto para no olvidar. Recuperando el patrimonio afectivo de Valle Viejo. Sustentado en tres pilares -afecto, reflexión y memoria-, busca generar un espacio de intercambio intergeneracional para rescatar prácticas, ideas, historias y lugares significativos desde una dimensión afectiva e identitaria. De este modo, alentamos a la comunidad a salir tras las huellas de su pasado, buscando que los jóvenes puedan poner en contraste la actual vida cotidiana con la de sus mayores, para luego escribir a varias manos un relato en perspectiva histórica.</p>2025-06-09T10:16:34+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5913Mediación cultural, cultura comunitaria y derechos culturales en la Universidad de Zaragoza2025-06-09T11:28:32+00:00Pilar Biel Ibáñezpbiel@unizar.esJorge Jiménez Lópezjorgejimenez@unizar.es<p>La tercera edición de las Jornadas sobre mediación cultural y cultura comunitaria, celebradas en febrero con el título Mujeres, cuidados y patrimonio cultural en el entorno rural, consolida un espacio de encuentro entre diferentes agentes de la comunidad universitaria, profesionales de la gestión y entidades del tercer sector. Este foro se organiza anualmente dentro de la actividad lectiva del Máster Universitario en Gestión del Patrimonio cultural de la Universidad de Zaragoza como parte del proyecto de innovación docente Laboratorio de Derechos culturales y Diversidad cultural. En este marco se desarrollan una serie de iniciativas que aúnan formación y acción directa que favorece el acceso al patrimonio cultural de diversos colectivos en situación de vulnerabilidad, particularmente personas solicitantes de protección internacional o con pasado migratorio.</p>2025-06-09T10:17:32+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5899Creando redes europeas en la arqueología profesional2025-06-09T11:28:32+00:00José Manuel Illánjmillan@appcultura.comAndrea Menéndezandreamdz@gmail.comÁngel Astorquiangel@crismabe.comCarlos Caballerocjcaballeroc@hotmail.comRafael Varónrafa.varon@arkeoclio.eus<p>El proyecto Creando redes europeas en la arqueología profesional consiste en acciones formativas, talleres y jornadas destinadas a favorecer las relaciones laborales entre arqueólogos profesionales estatales y europeos a través de la generación de redes. Financiado por el Ministerio de Cultura y entidades colaboradoras, se desarrolla entre noviembre de 2024 y octubre de 2025. Pretende alcanzar la internacionalización trabajando en la consolidación profesional de la arqueología, el reconocimiento de su regulación y la cohesión territorial trascendiendo el nivel estatal.</p>2025-06-09T10:18:26+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5819Una encuesta de REMED analiza la transformación digital de los museos en España y Latinoamérica2025-06-09T11:28:32+00:00Susana Fernández Roldánsusymfernandez@gmail.comElena López Gilelena@asoc-amma.orgAna Martí Testónanmartes@upv.esJessica Ramírez Riverajbramriv@idf.upv.esSalvador Ernesto Troncoso Curivilcurivil@gmail.com<p>A través de una encuesta realizada durante el 2024 a profesionales del sector museístico, REMED (Red de Museos y Estrategias Digitales) explora el desarrollo de las estrategias digitales, donde se abarca temporalmente la prepandemia hasta la actualidad. Entre los hallazgos encontrados, se observa un cambio de enfoque en el uso de la tecnología dentro de los museos, que va desde el uso exclusivo de las estrategias digitales como vector de difusión, a la diversificación o multicanalidad del ecosistema digital, es decir, digitalización de colecciones, creación de contenido en redes sociales, experiencias inmersivas y desarrollo de material pedagógico. También destaca la necesidad de abordar nuevas tendencias para llegar a nuevos públicos y la demanda de presupuesto o financiación para contar con profesionales calificados en el área; así como infraestructura que la consolide.</p>2025-06-09T10:19:21+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5912El Seminario Rodrigo Uría Meruéndano de Derecho del Arte ante los retos de la inteligencia artificial y el patrimonio subacuático2025-06-09T11:28:32+00:00Santiago Fernández Tournésantiago.fernandez@uria.com<p>La Fundación Profesor Uría, en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, celebró entre el 7 de abril y el 9 de junio de 2025 la octava edición del Seminario Rodrigo Uría Meruéndano de Derecho del Arte, una cita ineludible para juristas, académicos y profesionales del ámbito cultural. Este año, el seminario se centra en dos temas de vanguardia: la influencia de la inteligencia artificial generativa en la creación artística y la protección del patrimonio cultural subacuático, abordados desde una perspectiva jurídica y cultural.</p>2025-06-09T10:20:05+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5895La Universitat Pompeu Fabra se convierte en líder de los estudios papirológicos en el ámbito universitario español2025-06-09T11:28:32+00:00María Dolores Díaz de Miranda Macíasdiazdemiranda@fundacionmedinaceli.org<p>El 20 de noviembre de 2024 tuvo lugar la recepción oficial de la colección papirológica Palau-Ribes y el Fondo O´Callaghan en la Universitat Pompeu Fabra –UPF–, en un acto presidido por su rectora, Laia de Nadal. Así, la UPF se ha convertido en el único centro universitario español que conserva, estudia y pone a disposición de los usuarios una colección papirológica de primer orden. Este hecho permite a esta universidad alinearse con otras grandes instituciones universitarias europeas, como Oxford, Paris, Florencia, Heidelberg o Colonia, que cuentan en su haber con colecciones procedentes de excavaciones arqueológicas o de adquisiciones o donaciones.</p>2025-06-09T10:20:46+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5911El IAPH restaura un traje clásico de buzo de la primera mitad del siglo XX2025-06-09T11:27:35+00:00Cristina San Martín Belmilagros.alzaga@juntadeandalucia.esMarina Muñoz Villaltamarina@silarestauracion.esCarmen Ángel Gómezcarmen.angel@juntadeandalucia.es<p>El IAPH presentó en Algeciras el pasado mes de febrero la restauración de un traje clásico de buzo de principios del siglo XX hallado precisamente en el puerto de esta ciudad. El traje, pieza singular y única propiedad de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, fue fabricado por Gimeno Carbonell en Barcelona, una empresa destacada en la producción de equipos de buceo para la Armada Española durante mediados del siglo XX. Su restauración ha implicado un meticuloso trabajo para preservar tanto los materiales textiles como metálicos, así como mantener la estructura y forma del traje para su exposición en vertical, de manera que quien lo contemple pueda verlo tal y como si lo vistiera un buzo. El traje será expuesto en un futuro centro de interpretación en el Puerto de Algeciras.</p>2025-06-09T10:22:05+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5897Los documentos testimoniales hallados en las esculturas de Juan de Mesa. Una nueva propuesta de estudio desde el IAPH2025-06-09T11:27:35+00:00María Campoy Naranjoesthcos3.iaph@juntadeandalucia.es<p>El IAPH ha intervenido el último documento hallado en el interior de una imagen escultórica. El testimonio fue encontrado en septiembre de 2024, en la cavidad interna del Cristo Yacente de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla. Este hallazgo confirma datos fundamentales para la historiografía del arte barroco sevillano, como la autoría de Juan de Mesa y la temprana fecha de ejecución de la imagen, en 1619. Tras una delicada intervención, la pieza volvió a ser depositada en el interior de la escultura, evitando así la descontextualización y el riesgo de pérdida</p>2025-06-09T10:22:43+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5916Una historia para nuestros mares: reflexión sobre los riesgos y oportunidades en torno al patrimonio cultural subacuático2025-06-09T11:27:35+00:00Enrique Aragón Núñezenrique.aragon@ual.es<p>Artículo introductorio para el monográfico sobre patrimonio cultural subacuático publicado en revista PH 115 (junio, 2025) a cargo del coordinador Enrique Aragón Núñez.</p>2025-06-09T10:30:42+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5888Preserving the Heritage of the Depths: Facing the Challenges Underwater Cultural Heritage meets Today2025-06-09T11:27:35+00:00Ulrike Guérinu.koschtial@unesco.org<p>Underwater Cultural Heritage has great potential to promote the education, well-being, and economic development of local communities. However, community participation in its preservation and dissemination is limited and is tied to public awareness and responsible scientific research. Only a well-protected heritage has the potential to offer significant public benefits. Therefore, initiatives involving organizations, academic networks, and the local community, as well as collaboration with the global diving community, can strengthen the sense of shared responsibility for protecting these sites. This article addresses these key issues for the future of the world’s Underwater Cultural Heritage.</p>2025-06-09T10:33:10+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5901Barcos, embarcaciones menores y arqueología naval en Lisboa: los últimos cinco años (2019-2024)2025-06-09T11:27:35+00:00José Bettencourtjbettencourt.cham@fcsh.unl.ptFrancisco Mendesa2019129863@campus.fcsh.unl.ptPatrícia Carvalhopatriciasanchescarvalho@fcsh.unl.pt<p>En las últimas décadas, Lisboa ha ganado protagonismo en la arqueología naval portuguesa debido al frecuente hallazgo de barcos y embarcaciones pequeñas bajo los aterros que han ido ganando espacio al río en los últimos siglos. Estos restos han tenido implicaciones en la práctica arqueológica, al influir en las hipótesis de investigación y en las metodologías de trabajo. El presente artículo aborda la arqueología ribereña en Lisboa, explora las principales estrategias y metodologías utilizadas para el registro de barcos y estructuras náuticas y recoge los principales descubrimientos de los últimos cinco años. Destaca el barco Boa Vista 5, de la segunda mitad del siglo XVII y el mejor conservado de todos los excavados hasta ahora en Lisboa, y Bom Sucesso 1, Boa Vista 4, Boa Vista 6, Boa Vista 8 y Boa Vista 9, que probablemente sean pequeñas embarcaciones fluviales del siglo XIX.</p>2025-06-09T10:34:39+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5904Sinergias para el desarrollo de la investigación del patrimonio cultural subacuático en Colombia2025-06-09T11:27:35+00:00Carlos del Cairo Hurtadocarlosdelcairo@gmail.comHermann Aicardo León Rincónhermann.leon@armada.mil.coAlhena Caicedo Fernándezacaicedo@icanh.gov.coJesús Alberto Aldana Mendozajesusalbertoaldanamendoza@gmail.comAlexandra Chadid Santamaríaalexandra.chadid.s@armada.mil.coJuliana Quintero Hernándezjulianaquinterohernandez@gmail.comGermán Augusto Escobar Olayagerman.escobar@armada.mil.coCarlos Andrés Reina Martínezcreina@icanh.gov.coSaúl Esteban Vallejo Quinterosvallejo@dimar.mil.co<p>Colombia, en su inmenso potencial patrimonial, ha estado enfrentada a desafíos investigadores en materia de estudio y protección de sus contextos arqueológicos. La relevancia de este territorio en la trayectoria histórica del continente, conllevó a la constitución de diversos vestigios arqueológicos depositados en los entornos terrestres y acuáticos. Particular atención ha recibido el Caribe, área donde diversas poblaciones de distintos orígenes geográficos interactuaron por varios siglos. Así, el mar se convirtió en el escenario donde confluyeron todo tipo de dinámicas socioculturales en los siglos recientes. Por ende, en el lecho marino se encuentra una gran cantidad de vestigios arqueológicos que, hoy día, son susceptibles de ser analizados desde una perspectiva interdisciplinaria. En las aguas colombianas con una profundidad mayor de 60 metros, hay restos de embarcaciones o partes de ellas que permiten comprender las trayectorias locales y los vínculos continentales e intercontinentales. Este es el caso del contexto arqueológico del galeón San José, naufragado durante la Batalla de Barú el 8 de junio de 1708 y que, desde hace varios años, ha sido investigado por Colombia gracias a las capacidades metodológicas, técnicas, tecnológicas y humanas instaladas en las entidades responsables del manejo y la gestión del patrimonio cultural subacuático. En ese orden de ideas, el objetivo del presente artículo consiste en presentar el desarrollo de la investigación del patrimonio subacuático en aguas profundas en Colombia, a partir de una propuesta de sinergias institucionales e intersectoriales que ha sido aplicada en el naufragio Galeón San José ubicado en Cartagena de Indias.</p>2025-06-09T10:35:37+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5842Croatia and the Pile-Dwelling Fever: Rediscovered 19th-Century Narratives from Budinščina2025-06-10T11:33:22+00:00Katarina Jerbićkatarina.jerbic@unibe.chAna Solterasolter@amz.hrAsja Tonctoncasja@gmail.comAlbert Hafneralbert.hafner@unibe.ch<p>One of the earliest documented accounts of pile-dwellings in present-day Croatian territory dates to 1885, when Šime Ljubić, the director of the Archaeological Department of the National Museum in Zagreb, discovered sharpened wooden piles embedded in an artificial island of a fishpond on the property of Mr. Petar Horvat in the village of Budinščina in north-western Croatia. Ljubić observed that the piles were arranged in regular patterns and identified them as remnants of a prehistoric pile-dwelling, drawing comparisons to the Terramara pile-dwellings in Italy. He conducted preliminary archaeological excavations at the site and subsequently presented his findings at a conference in Klagenfurt, Austria. These results were later published in two brief reports in 1885 and 1887. In late 1885, Luigi Pigorini, an Italian archaeologist engaged in research on the Terramara sites and a key figure in the 19th-century "pile-dwelling fever," read Ljubić's first report and initiated correspondence. This paper aims to present Ljubić’s discoveries by utilizing archival materials and archaeological artifacts housed at the Archaeological Museum in Zagreb. A significant portion of the article includes transcripts of the original letters exchanged between Ljubić and Horvat, as well as between Ljubić and Pigorini, thereby contributing historical context and highlighting the renewed scholarly interest in prehistoric pile-dwellings in the region.</p>2025-06-09T10:44:35+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5905Casos de estudio para la identificación de yacimientos subacuáticos. Aproximación desde la arqueología y la documentación histórica2025-06-09T11:27:35+00:00Ana Crespo Solanaana.crespo@cchs.csic.esLourdes Márquez Carmonalourdes.marquez.carmona@juntadeandalucia.es<p>En este artículo se aborda la reconstrucción del proceso histórico de un yacimiento subacuático desde una doble perspectiva: la investigación arqueológica y el estudio de las fuentes documentales. Es importante destacar que, para épocas más remotas, especialmente la Prehistoria y la Edad Antigua, la arqueología constituye la principal disciplina que permite realizar un análisis científico de este tipo de patrimonio.<br>Asimismo, se analizará cómo, para períodos más recientes (Moderna y Contemporánea), el extenso patrimonio naval sumergido debe ser investigado también a través de las fuentes documentales (textuales y gráficas) conservadas en archivos y bibliotecas, teniendo en cuenta los procesos sociales que forman parte de la historia marítima. No obstante, estas fuentes deben complementarse siempre con la evidencia material del registro arqueológico.<br>El artículo también aborda el uso de repositorios, herramientas digitales, visores webs y bases de datos destinados al registro, documentación e identificación de pecios. Para concluir, se presentan algunos casos de estudio relevantes sobre yacimientos arqueológicos subacuáticos, los cuales han sido interpretados e identificados mediante la integración de datos históricos y arqueológicos.</p>2025-06-09T10:45:26+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5900España y la Convención de la Unesco de patrimonio cultural subacuático: problemas resueltos y pendientes2025-06-09T11:27:35+00:00Mariano J. Aznar Gómezmaznar@uji.es<p>Tras veinte años desde su ratificación por España, la aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático en nuestro ordenamiento jurídico merece un análisis, al menos de algunos de sus aspectos. Así, junto a los logros conseguidos en España (la confirmación doméstica de la regla de protección in situ o la exclusión de la aplicación al patrimonio cultural subacuático del régimen del salvamento marítimo), quedan por solventar la exclusión del régimen de hallazgos y la regulación precisa de los detectores de metales, así como la revisión del régimen sancionador penal, para mitigar los daños a dicho patrimonio. Todo ello debería tenerse en cuenta en la necesaria revisión de la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985.</p>2025-06-09T10:46:33+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5850Inclusión e innovación museística en el patrimonio cultural subacuático2025-06-09T11:27:34+00:00Antonio Espinosa Ruizantonioespinosaruiz@gmail.com<p>Este artículo presenta algunas ideas sobre inclusión e innovación museística derivadas de la experiencia profesional del autor, y especialmente de la trayectoria de Vilamuseu, la Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa (Alicante) y el pecio romano Bou Ferrer, que se encuentra frente a la playa de esta ciudad y cuyos fondos se conservan en Vilamuseu. El Bou Ferrer es un yacimiento clave de la arqueología subacuática mundial, cuya gestión lo situó como uno de los primeros siete lugares incluidos por UNESCO en su nuevo Registro de Mejores Prácticas del Patrimonio Cultural Subacuático desde 2017. Tras esbozar este contexto patrimonial, se abordan cuestiones básicas sobre: la concepción y el tratamiento del patrimonio cultural subacuático en los museos; la innovación en la comunicación de los contenidos al público que visita los museos (física o virtualmente) con patrimonio cultural subacuático en su tiempo de ocio, a través de la disciplina que conocemos como interpretación del patrimonio, y al público escolar a través de la didáctica del patrimonio; la innovación de los discursos, con especial mención a la museología crítica; la innovación en la comunicación de los procesos de conservación en el museo, con mención de la difusión preventiva; la interactividad, la experimentación y la inclusión; y, en fin, la fotografía, la virtualización, la impresión 3D y la inclusión en los museos con patrimonio cultural subacuático.</p>2025-06-09T10:47:44+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5817Contextos litorales romanos del golfo de Almería y su relación ciudad-territorio2025-06-09T11:27:34+00:00Enrique Aragón Núñezenrique.aragon@ual.es<p>Este estudio examina el potencial del patrimonio cultural marítimo y subacuático del Golfo de Almería y su impacto en la comprensión dentro de una narrativa histórica. El proyecto SINVS VRCITANVS se centra en la conectividad marítima de la costa almeriense, utilizando una metodología interdisciplinaria que incluye historia, arqueología y geoarqueología. Se ha identificado la relevancia de los espacios portuarios y fondeaderos en la articulación económica del Mediterráneo occidental, en particular en relación con la ciudad romana de Urci. A través del análisis de estructuras portuarias y contextos subacuáticos, se han identificado enclaves tales como Portus Magnus, el Charidemi Promontorium y el fondeadero de Torregarcía, que evidencian la actividad comercial y la explotación de recursos marinos. Además, se han evaluado yacimientos como Turaniana, en Roquetas de Mar, que se presentan relevantes para entender la dinámica interna de la costa almeriense en época romana. Los resultados preliminares subrayan la necesidad de integrar el estudio del patrimonio cultural marítimo y subacuático en la interpretación histórica de la región, superando una visión hasta el momento predominantemente terrestre.</p> <p> </p>2025-06-09T10:48:57+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5839Apoyo y capacitación en materia de arqueología subacuática para Jamaica2025-06-10T11:24:14+00:00Roberto Junco Sánchezrobjunco@mac.com<p>Desde 2019, Jamaica solicitó apoyo a México en materia de Arqueología Subacuática en su interés por promover la histórica ciudad hundida de Port Royal como Sitio Patrimonio de la Humanidad. La Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México ha apoyado dicho proceso, desarrollando estudios diagnósticos y capacitando a un equipo de investigadores jamaicanos para registrar, excavar y conservar el patrimonio sumergido de Port Royal; ello con la finalidad de que Jamaica pueda llevar a cabo la investigación y el monitoreo de este extraordinario sitio. Port Royal fue un asentamiento establecido en la Bahía de Kingston durante el siglo XVII, que fungió como capital de la posesión inglesa de la Isla de Jamaica; tras el terremoto de 1692, parte de la ciudad quedó destruida y sumergida. Durante el siglo XX fue objeto de un extenso saqueo, pese a lo cual los trabajos arqueológicos en la década de 1980 hicieron evidente el notable valor cultural de dicho yacimiento arqueológico subacuático, realizando estudios puntuales y señeros en el estudio arqueológico de la ciudad. Después de años de trabajo científico fortalecido por la cooperación internacional, hoy en día Jamaica cuenta con un equipo de investigadores capaz de monitorear Port Royal utilizando técnicas de vanguardia como la fotogrametría, para investigar su rico legado histórico mediante excavaciones subacuáticas controladas, y conservar y gestionar colecciones provenientes de dichas excavaciones. Así pues, Jamaica comienza una etapa de autonomía en materia de arqueología subacuática para estudiar su Patrimonio Cultural.</p>2025-06-09T10:51:37+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5822Citizen science for maritime cultural heritage in New Zealand2025-06-09T11:27:34+00:00Kurt Bennettkurt.t.bennett@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Maritime archaeology in New Zealand has been relatively underdeveloped over the past decades. Limited resourcing and funding at an agency management level, combined with no tertiary-level teaching of the discipline, has severely restricted any development. Citizen science programs introduced in recent years have begun to fill this gap with the teachings of systematic data collection and underwater survey techniques. This paper describes recent activity in this area and the work that has been achieved. It also briefly discusses the impact such programs have on empowering communities and the next generation of scientists. Whilst it is still early in its development, New Zealand is primed to continue building on these programs to promote and celebrate its maritime heritage.</span></p>2025-06-09T10:52:37+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5906Entre arqueología y paleobiología: la investigación intermareal del proyecto Vestigium2025-06-09T11:27:34+00:00Milagros Alzaga Garcíamilagros.alzaga@juntadeandalucia.esMili Jiménez Meleromili.jimenez@juntadeandalucia.esEloísa Bernáldez Sánchezeloisa.bernaldez@juntadeandalucia.es<p>El proyecto Vestigium es una iniciativa de I+D+i de concurrencia competitiva en el ámbito de las Ciencias Marinas, centrado en la arqueología y paleobiología intermareal. Con una financiación de 235.296 €, este proyecto se propone analizar y proteger los restos arqueológicos localizados en cinco zonas intermareales de la actual provincia de Cádiz que se encuentran en grave peligro debido a factores como la subida del nivel del mar, el desarrollo turístico costero y las actividades antrópicas.</p>2025-06-09T10:54:20+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5871El pecio Mazarron 2 (Murcia). La extracción y conservación de una embarcación de época fenicia2025-06-09T11:27:34+00:00Carlos de Juan FuertesCarlos.Juan-Fuertes@uv.esRafael Sabio Gonzálezrafael.sabio@cultura.gob.es<p>A tenor de la reciente extracción del barco de época fenicia Mazarrón 2, hallado en la Playa de la Isla (Mazarrón, Región de Murcia) en 1994, se analizan los antecedentes del proyecto, así como la prosecución de los trabajos propiamente dichos y las conclusiones y perspectivas de futuro derivadas de todo ello.</p>2025-06-09T10:55:39+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5816Salvando las distancias: la excavación del pecio profundo Illes Formigues II (Palamós – Palafrugell, Girona)2025-06-09T11:27:34+00:00Soledad Blascosolblasco@hotmail.comGuillem Mauriguillem_mauri@hotmail.comJoan Mayoraljoanmayoral@gencat.catRut Gelirutgeli@gencat.cat<p>Situadas a media milla náutica entre las localidades de Palamós y Palafrugell (Girona), se encuentran las Illes Formigues. Están compuestas por dieciséis islotes pequeños y agrupados, evocadores de los insectos que les dan nombre dado su color oscuro y la forma de su silueta en el horizonte. Estas características hacen que en condiciones de mala mar y/o poca visibilidad, el archipiélago y sus bajos sean prácticamente imperceptibles. Fue de hecho el peligro que representaban para los navegantes costeros el que motivó su balizaje en 1982 mediante la instalación de un faro en la mayor de las islas: la Formiga Gran.</p> <p>El pecio Illes Formigues II naufragó en las proximidades de estas y hoy yace a 47 metros de profundidad sobre un fondo de arena y cascajo. Fue localizado en el año 2016 por el Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC) gracias a la información aportada por un colaborador y rápidamente se constató el potencial arqueológico del yacimiento. Una primera campaña de excavación en 2017 confirmó el excepcional estado de conservación tanto del casco de la nave como de su cargamento (aunque se constató que estaba siendo espoliado) y a la vez puso de manifiesto la complejidad de llevar a cabo la excavación en extensión de un pecio a esta profundidad.</p>2025-06-09T10:56:36+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5815Patrimonio y turismo arqueológico subacuático: proyecto Margullar en la Macaronesia y Senegal2025-06-09T11:27:34+00:00Rita Marrero Romeroabaise15@gmail.comAna Miñano Domínguezaminanod@cabildodelanzarote.comYolanda Garrido Casanovasyolandagc@cabildodelanzarote.com<p>Entre 2019 y 2023 se llevaron a cabo las dos fases del proyecto Margullar. En dicho proyecto participaron los archipiélagos de la Macaronesia y Senegal. En el mismo, se desarrollan las etapas necesarias para la puesta en valor del patrimonio sumergido, desde los trabajos de investigación, documental y arqueológica, hasta las labores de difusión y sobre todo de concienciación e implicación ciudadana para preservar y conservar estos bienes. Como paso esencial se desarrolló una metodología para la gestión responsable y sostenible de este patrimonio, siendo fundamental la cooperación entre los socios del proyecto para conseguir los logros obtenidos.</p>2025-06-09T10:58:39+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5859El pecio Delta I: un vestigio del siglo XVII en las aguas del puerto de Cádiz2025-06-09T11:27:34+00:00Milagros Alzaga Garcíamilagros.alzaga@juntadeandalucia.esNuria Rodríguez Mariscalnuria.rodriguez.mariscal@juntadeandalucia.esMili Jiménez Meleromili.jimenez@juntadeandalucia.es<p>En el año 2012, con motivo de las obras de la primera fase de construcción de la nueva terminal de contenedores del Puerto de la Bahía de Cádiz, se localizó un pecio del siglo XVII, al que se denominó Delta I. Dado que su ubicación original se veía completamente afectada por el trazado de la infraestructura, se adoptó la decisión de trasladar el yacimiento arqueológico subacuático a una nueva zona, donde fue excavado y documentado bajo el agua por un equipo especializado.<br>Posteriormente, con el avance del proyecto portuario y el inicio de las obras correspondientes a la segunda fase de ampliación de la terminal, el pecio volvió a verse comprometido. Ante esta circunstancia, y con el objetivo de garantizar su preservación y posibilitar un análisis detallado de su arquitectura naval, se acordó su extracción completa del medio acuático.<br>Actualmente, los restos del Delta I están siendo analizados en el Muelle 5 de Navantia Cádiz, en el marco de un proceso integral de estudio, conservación e investigación arqueológica. Esta intervención no solo contribuye de manera significativa al conocimiento técnico y científico de la construcción naval atlántica del siglo XVII, sino que también constituye un ejemplo destacado de protección del patrimonio cultural subacuático en un entorno portuario en expansión. Todo ello ha sido posible gracias a la colaboración interinstitucional entre la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, a través del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.</p>2025-06-09T10:59:40+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5903El Museo Nacional de Arqueología subacuática ARQVA. Novedades, proyectos y perspectivas2025-06-09T11:27:34+00:00Rafael Sabio Gonzálezrafael.sabio@cultura.gob.es<p class="western" align="justify">Se presenta un balance de los proyectos e iniciativas desarrolladas por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA (Cartagena, Región de Murcia) desde el 2022 hasta la fecha actual, coincidiendo con el periodo en el que el autor ha estado al frente de la dirección de la institución. Para ello, se recorrerán las diferentes áreas en las que se organiza el Museo, atendiendo a su naturaleza museológica, pero también a su papel como centro de arqueología subacuática. En última instancia, se ofrecerá una panorámica de las perspectivas de futuro de ARQVA.</p>2025-06-09T11:00:36+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5828¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? (introducción)2025-06-09T11:12:50+00:00Filipe Castrofcastro@fcsh.unl.pt<p>Texto de presentación para el debate de revista PH 115 (junio 2025) en torno a la apertura de los los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita, de la persona que lo coordina, el investigador Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-02-12T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5893La participación del público, componente esencial en los proyectos de arqueología subacuática2025-06-09T11:27:34+00:00Filipe Castrofcastro@fcsh.unl.pt<p>Texto síntesis de Filipe Castro (Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra), coordinador del debate de revista PH 115 (junio 2025), en torno a la apertura de los los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita.</p>2025-06-09T11:08:10+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5829Protección y acceso al patrimonio cultural subacuático: perspectivas desde ARQVA para una necesaria conciliación2025-06-09T11:04:02+00:00Rafael Sabio Gonzálezrafael.sabio@cultura.gob.es<p>Contribución al Debate 31 de revista PH PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-02-18T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5833Sumergido pero no olvidado: herencias culturales bajo el mar en Colombia y su potencial apertura al público2025-06-09T11:02:04+00:00Carlos del Cairo Hurtadocarlosdelcairo@gmail.comAndrés López Narváezandreslopeznarvaez.col@gmail.comJesús Alberto Aldana Mendozajesusalbertoaldanamendoza@gmail.comHermann León Rincónhermann.leon@armada.mil.coAlhena Caicedo Fernándezacaicedo@icanh.gov.coCarlos Reina Martínezcreina@icanh.gov.co<p>Contribución al Debate 31 de revista PH PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-02-20T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5836Sentir naufragios: El caso del archipiélago de las Azores2025-06-09T11:01:01+00:00Pedro ParreiraPedro.TC.Parreira@azores.gov.pt<p>Contribución al Debate 31 de revista PH PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-02-20T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5837Protección y accesibilidad del patrimonio subacuático: buceo educativo y realidad virtual como claves para un turismo sostenible2025-06-09T11:00:13+00:00David Parrilla Casadodavidparrilla10@gmail.com<p>Contribución para el debate de revista PH 115 (junio, 2025): ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita, que ha coordinado Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-02-21T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5840Patrimonio cultural sumergido: entre su conservación y la apertura al público2025-06-09T10:59:32+00:00Rocio Verna Venturo Huaresrocioventuroh@outlook.com<p>El patrimonio cultural subacuático enfrenta múltiples desafíos para su conservación, sobre todo frente a la posibilidad de ser visitado, puesto que su exposición a factores ambientales, a la intervención humana y al turismo descomedido pueden generar daños irreversibles en los restos arqueológicos; es por ello crucial establecer un monitoreo permanente, implementar regulaciones y estrategias educativas para fomentar su valoración; a su vez, la participación de las comunidades locales y el uso de tecnologías avanzadas, como la realidad virtual (RV), pueden ofrecer alternativas viables para su disfrute sin comprometer su integridad.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5841El patrimonio cultural sumergido debe ser público2025-06-09T10:58:52+00:00Vicente Benítez Cabreravbencab@gmail.com<p>Contribución al Debate 31 de revista PH PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-02-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5844El patrimonio cultural sumergido visitable: dos experiencias de activación turística en la Comunidad Valenciana2025-06-09T10:58:09+00:00José Antonio Moya Montoyaja.moya@ua.es<p>La pregunta que inicia este debate tiene una respuesta afirmativa de carácter normativo, como la que cita el propio autor, que se desprende del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo texto invita a “la participación de las personas en los procesos culturales de la comunidad”. En un ámbito territorial más próximo, el Ministerio de Cultura de España elaboró el Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático Español (2009), donde se propone “favorecer la creación de Parques Arqueológicos Subacuáticos en las aguas litorales españolas...” así como “...poner en práctica rutas turísticas de calidad sobre el Patrimonio Cultural Subacuático...”. También la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano indica: “Que el Patrimonio Cultural se difunda, se propague, se haga conocido por los vecinos y por los foráneos…”. Por lo tanto, desde el ámbito legislativo, no solo se apuesta por hacer accesibles los yacimientos arqueológicos al ciudadano, sino que se reglamenta su necesidad.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5845Reflexiones sobre el expolio arqueológico en las cuevas sumergidas de Mallorca2025-06-09T10:57:30+00:00Manuel J. Fumás Soldevillamjfumas@hotmail.com<p>Contribución al debate 31 de <em>revista PH</em>: <span id="gmail-docs-internal-guid-1aa2e062-7fff-8f5b-b041-2442ff53c1ec">¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? </span></p>2025-03-07T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5843¿Deben abrirse los yacimientos subacuáticos al público en general? El caso de Ceuta2025-06-09T10:52:20+00:00Fernando Nieto Condefernniet@gmail.com<p>El texto aborda cómo el debate del IAPH puede ayudar para la elaboración de un Plan de Actuación para la Promoción del Patrimonio Cultural Subacuático en Ceuta. </p>2025-03-11T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5847Los sitios arqueológicos subacuáticos: el enfoque de la conservación2025-06-09T10:51:42+00:00José António Gonçalvesjagoncalves@patrimoniocultural.gov.pt<p>¿Deben abrirse a la visita los yacimientos arqueológicos subacuáticos? El debate que abrió la revista PH es un tema de reflexión. A partir de las cinco preguntas planteadas para el debate, presento una reflexión muy personal desde el punto de vista de la conservación.</p>2025-03-12T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5849¿Es viable la musealización de los yacimientos subacuáticos en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro?2025-06-09T10:50:44+00:00Laura Carrillo Márquezlaura.cmarquez@gmail.comAndrés Raymundo Zuccolotto Villalobosandres.zuccolotto@uaslp.mx<p>La arqueología no solo estudia el pasado a través de los restos materiales, sino que también tiene la responsabilidad de difundir el conocimiento para fomentar la valoración y preservación del patrimonio. En la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, en el Caribe mexicano, esta labor es crucial debido a la fragilidad de su ecosistema marino y la presencia de más de setenta contextos arqueológicos subacuáticos, incluyendo 43 naufragios de los siglos XVII al XX. Ante la necesidad de poner en valor estos bienes, se ha planteado su musealización como una estrategia para hacerlos accesibles sin comprometer su conservación.</p> <p>Sin embargo, la musealización de sitios sumergidos enfrenta diversos desafíos. La falta de precedentes nacionales y de un marco normativo adecuado genera incertidumbre sobre cómo permitir visitas públicas sin afectar los naufragios. Además, los costos logísticos y el impacto ecológico complican su implementación. En respuesta, se ha trabajado con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y cooperativas locales para establecer regulaciones de acceso, capacitar guías especializados y promover estrategias como la digitalización en 3D y la realidad virtual.</p> <p>A pesar de estos avances, la viabilidad de la musealización sigue siendo limitada sin un mayor compromiso institucional. Es por ello que es necesario generar modelos de gestión que equilibren el acceso público y la conservación, estableciendo políticas claras que articulen la cooperación entre autoridades, investigadores y comunidades locales. Solo así se garantizará la preservación sostenible de este patrimonio subacuático excepcional.</p>2025-03-18T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5853La apertura de los yacimientos subacuático: accesibilidad física, accesibilidad digital y divulgación pública2025-06-09T10:49:47+00:00Alexandre Monteiroalmonteiro@fcsh.unl.pt<p>Contribución al Debate 31 de revista PH PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-03-20T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5848Regular las visitas al patrimonio cultural subacuático para su disfrute sostenible y sustentable2025-06-18T12:43:53+00:00Ricardo Borrero Londoñoricardoborrero373@gmail.com<p>Contribución al Debate 31 de revista PH PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-03-21T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5860De contextos arqueológicos sumergidos y visita pública: reflexiones generales2025-06-09T10:48:27+00:00Vera Moya Sordovera.moya@gmail.com<p>La apertura de los yacimientos arqueológicos subacuáticos a la visita pública es actualmente un problema que requiere mayor atención y discusión por parte de los sectores académicos, institucionales y culturales en general. Si se parte del principio de que la mejor manera de conservar el patrimonio sumergido es mantener los sitios <em>in situ</em>, se requiere reflexionar conjuntamente para buscar los puntos de coincidencia sobre las posibles soluciones para ello. El objetivo es proteger el patrimonio cultural sumergido al tiempo de hacer viables los medios para su conocimiento y disfrute por parte de un mayor sector de la sociedad. En el presente texto se plantean algunas de las condiciones a considerar en caso de existir la posibilidad de apertura de un sitio, así como las alternativas cuando no existen ni las características físicas ni los recursos financieros y humanos para hacer accesible un yacimiento de manera controlada y segura. </p>2025-03-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5864Una cuestión de equilibrios2025-06-09T10:47:54+00:00Miguel San Claudio Santa Cruzmiguel.sanclaudio@archeonauta.com<p>Contribución al Debate 31 de revista PH PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-03-28T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5861Abrir el patrimonio arqueológico subacuático al público: un compromiso con la accesibilidad, la conservación y la protección2025-06-09T10:47:19+00:00Elvira Moreno Martínelviramoreno2000@gmail.com<p>El acceso del público al Patrimonio Arqueológico Subacuático debe ser considerado como parte del derecho que tiene la ciudadanía a participar en su entorno cultural. Siempre y cuando se garantice la protección y conservación de este patrimonio como elementos imprescindibles, su visita o acercamiento por parte de la sociedad debería plantearse como parte fundamental de cualquier proyecto de investigación. Esta fase de difusión, ya sea de manera directa o indirecta mediante diversos métodos según cada caso concreto, ayudará notablemente a que la población comprenda y se involucre en la preservación de este patrimonio, minimizando así las malas prácticas. Actualmente, todos los avances tecnológicos permiten un abanico cada vez mayor de posibilidades para proporcionar las mejores alternativas y las soluciones a las necesidades de cada yacimiento, de manera que se pueda incrementar el número de yacimientos arqueológicos subacuáticos visitables, que aún resultan muy escasos.</p>2025-03-28T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5863Arqueología subacuática y acceso público: equilibrio entre preservación y divulgación2025-06-09T10:46:29+00:00Alberto Suárez Meanaalbertosuarezmeana23@gmail.com<p>La arqueología subacuática enfrenta el desafío de equilibrar la preservación del patrimonio con su accesibilidad al público. Este artículo analiza cómo la apertura controlada de yacimientos subacuáticos no solo puede contribuir a su conservación, sino también fomentar la divulgación y el interés por la historia sumergida. Se plantea la necesidad de estrategias sostenibles que permitan acercar estos vestigios a la sociedad sin comprometer su integridad, asegurando su protección a largo plazo. Además, se reflexiona sobre el papel de la arqueología como una disciplina que debe trascender el ámbito académico y conectar con el público mediante narrativas accesibles y significativas. Para ello, la educación, la integración de comunidades locales en la gestión del patrimonio y el uso de tecnologías innovadoras se presentan como herramientas clave. La combinación de visitas reguladas, guías especializados y recursos como la realidad virtual puede facilitar la comprensión del pasado y fortalecer el vínculo de la sociedad con su legado cultural. Finalmente, se destaca la importancia de cambiar la percepción de la arqueología subacuática, alejándola de su carácter hermético y promoviendo un enfoque inclusivo. Convertir estos sitios en espacios de aprendizaje y reflexión permitirá no solo su preservación, sino también su reconocimiento como testimonios esenciales de la historia humana.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5867Criterios para el respeto, conservación y divulgación de los yacimientos arqueológicos subacuáticos2025-06-09T10:45:44+00:00Ana Crespo Solanaana.crespo@cchs.csic.es<p>Contribución al Debate 31 de revista PH PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-04-02T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5866Salvar del olvido. El caso de los pecios de la Primera Guerra Mundial2025-06-09T11:06:25+00:00Lucas Sáez Gonzálezlucassaezgonzalez@gmail.com<p>El Patrimonio Cultural Subacuático de la Primera Guerra Mundial en nuestras costas supone una oportunidad y un desafío a la hora de plantear su puesta en valor. Se trata de un PCS relativamente nuevo. Precisamente por la conmemoración de un siglo desde su hundimiento, los barcos, submarinos y otros artefactos sumergidos de este periodo gozan de un grado de protección especial. Decidir a dia de hoy si abrir el acceso a las visitas es una cuestión que presenta un doble reto, el de la protección de estos yacimientos y el de la difusión del conocimiento de este periodo histórico. Consideramos que es posible alcanzar el equilibrio entre los dos y que la clave está en la educación y la concienciación para llegar a una puesta en valor eficaz.</p>2025-04-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5865Turismo arqueológico subacuático en la bahía de Todos los Santos (Brasil)2025-06-09T10:44:29+00:00Caio Cézar Pereira Demiliocaiodemilio@gmail.com<p><span lang="pt-BR">Este artículo explora el potencial del turismo arqueológico subacuático en la Bahía de Todos los Santos (Baía de Todos os Santos, BTS), ubicada en Bahia, Brasil, como una estrategia multidisciplinaria para la preservación del patrimonio, la inclusión social y la participación pública. Basándose en estudios de caso internacionales, el artículo examina cómo el acceso estructurado del público a sitios culturales sumergidos puede promover simultáneamente la educación, el turismo sostenible y la identidad cultural. El estudio aboga por la implementación de zonificación espacial (incluyendo zonas de exclusión, uso controlado y interpretación remota), tecnologías digitales (AR, VR y reconstrucciones 3D), y marcos de gobernanza participativa que involucran a las comunidades locales. A través de la lente de la arqueología preventiva y los diagnósticos ambientales, el artículo propone un modelo que equilibra la experiencia del visitante, la integridad del sitio y el empoderamiento comunitario. La Bahía de Todos los Santos se presenta como un contexto ideal para proyectos piloto que integren el patrimonio cultural subacuático en políticas públicas más amplias. Los hallazgos sugieren que el turismo subacuático sostenible, si se gestiona de manera ética y técnica, puede funcionar tanto como una herramienta para la conservación como un catalizador para el acceso equitativo al patrimonio en Brasil.</span></p>2025-04-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5880“Ciudades perdidas” y barcos hundidos en el Caribe venezolano: reconectar la arqueología subacuática con las comunidades2025-06-09T10:43:34+00:00Fidel Rodríguez Velásquezfidelrodv@gmail.comOliver Antczakantczako@gmail.com<p><span class="appsElementsGenerativeaiAstAnimated">Este artículo explora el rico patrimonio arqueológico subacuático del Caribe venezolano, destacando tanto las leyendas de la ciudad hundida de Nueva Cádiz como los numerosos naufragios, como el de la flota francesa de Luis XIV. Estos sitios son cruciales para entender la historia del Caribe y el mundo atlántico. Sin embargo, existe una desconexión entre la arqueología y las comunidades locales, limitando el acceso a su pasado y reforzando la percepción de la arqueología como una disciplina alejada. </span><span class="appsElementsGenerativeaiAstAnimated">El documento revisa los esfuerzos históricos y recientes en la investigación de la arqueología subacuática en Venezuela, mencionando figuras clave como José María Cruxent y proyectos como La Venezuela Azul. Se subraya la necesidad de un enfoque más inclusivo que involucre a las comunidades en todas las etapas de la investigación, superando la dualidad de aislamiento y conexión que caracteriza a las islas y reconociendo la importancia de las comunidades para construir narrativas más ricas y representativas. </span><span class="appsElementsGenerativeaiAstAnimated">Finalmente, se propone un "Comenzar desde el principio", buscando reconectar el patrimonio submarino con las comunidades, transformando los yacimientos en puentes que conecten a las personas con su historia.</span></p>2025-04-11T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5887La gestión sostenible del patrimonio cultural subacuático: regulación de la visita pública del pecio vapor La Unión en Yucatán2025-06-09T10:42:58+00:00Diana Elizabeth Arano Reciodiana_arano@inah.gob.mxNuno Simoesns@ciencias.unam.mxJareth Anuar Guadarrama Morenojareth_guadarrama@inah.gob.mxCarlos Gálvez Valenciacarlos_galvez@inah.gob.mxLuis Gustavo Suárez Jiménezsuarezg279@gmail.comHelena Barba Meineckehelena_barba@inah.gob.mx<p>En las costas de la península de Yucatán, México, la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH ha registrado 396 pecios y restos vinculados a la navegación, considerados patrimonio cultural subacuático (PCS). Uno de estos, el vapor <em>La Unión</em> (1861), está asociado con el tráfico ilícito de indígenas mayas durante la Guerra de Castas. El pecio, a seis metros de profundidad, ha generado un ecosistema marino que protege diversas especies. Sin embargo, el cambio climático y las actividades humanas ponen en riesgo su preservación. Tras la designación de Sisal como "pueblo mágico" en 2020, se ha transformado en un destino turístico, lo que plantea desafíos en términos de conservación y gestión. Es esencial calcular la capacidad de carga del PCS para permitir visitas reguladas sin comprometer su integridad. La implementación de un plan de manejo que regule el acceso y un sistema de monitoreo ambiental son cruciales para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. La colaboración de la comunidad local y los operadores turísticos es fundamental para promover la conservación y la conciencia del patrimonio subacuático, garantizando la preservación del pecio y su entorno.</p>2025-04-14T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5885La difusión científica del patrimonio cultural subacuático fortalece los procesos sociales de conservación2025-06-09T10:42:19+00:00Juan Guillermo Martínjgmartin@cihac.org.pa<p>Esta reflexión responde al debate abierto planteado en torno a la pregunta ¿se deben abrir los yacimientos arqueológicos para su visita? Mi respuesta es positiva, siempre y cuando se sigan una serie de pasos que incluyan tanto a comunidades como a autoridades locales, alineadas por la normativa vigente, facilitando el acceso al patrimonio subacuático de manera responsable y comprometiendo a la ciudadanía en la co-responsabilidad de su conservación.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5883Patrimonio cultural subacuático en el Estrecho de Gibraltar: vestigios de una cultura sin fronteras2025-06-09T10:41:34+00:00Soledad Solana Rubiossrubio@ugr.es<p>Contribución al debate número 31 de la revista PH 115 (junio 2025) “¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita?” en la que se plantea una propuesta de apertura al público que parte de la necesidad de una actualización de la carta arqueológica subacuática como instrumento de gestión del espacio marítimo. El inventariado de los yacimientos arqueológicos subacuáticos es crucial desde el punto de vista arqueológico pues solo mediante su minuciosa catalogación podremos extraer de ellos la información histórica que encierran. Si además conseguimos hacer llegar esa historia a la sociedad consumidora de los sitios arqueológicos como lugares de interés turístico lograremos una comprensión de la importancia del patrimonio cultural subacuático como legado de nuestro pasado compartido. En el caso del Estrecho de Gibraltar, un espacio marítimo a la vez frontera y puente entre dos continentes, este aprendizaje histórico es crucial para acercar a las sociedades de ambos continentes en torno a una cultura común. Una cultura que no puede ni debe entenderse limitada por las fronteras geopolíticas actuales porque ha sido configurada por el mar y por las exigencias de la navegación como avance tecnológico empleado para satisfacer las necesidades humanas de movilidad, intercambio y búsqueda de recursos. Este conocimiento solo puede ser transmitido al buceador recreativo si la experiencia se hace accesible cognitivamente y se consigue que el público se identifique con los vestigios arqueológicos visitados. </p>2025-04-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5890Bajo la superficie: la ciencia y la educación como claves para un acceso responsable al patrimonio cultural subacuático2025-06-09T10:40:51+00:00Felipe Cerezo Andreofelipe.cerezo@uca.esCarlota Pérez-Reverte Mañascarlota.perezreverte@uca.esRaúl González Galleroraul.gonzalez@uca.es<p>En esta contribución presentamos nuestra visión sobre el debate planteado en base a la experiencia desarrollada desde la Universidad de Cádiz en proyectos de investigación y de transferencia que han analizado el fenómeno de la visita a sitios arqueológicos subacuáticos y que también han propuesto soluciones de diversa índole experimentando con herramientas tradicionales y virtuales.</p>2025-04-16T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5872Naufragios y arqueoturismo: navegando por la ética, la preservación y el turismo en las tumbas de guerra submarinas2025-06-09T10:37:59+00:00Marcelo Rolim Manfrinimanfrinimarcelo@gmail.com<p>Este artículo examina los desafíos éticos y prácticos de la gestión de naufragios de la Segunda Guerra Mundial, tanto como patrimonio arqueológico como tumbas de guerra. Si bien estos sitios atraen el turismo de buceo y el interés histórico, su condición de lugares de descanso para los soldados caídos exige una gestión responsable. El debate se centra en las tensiones no resueltas entre la preservación, el acceso público y el respeto a las familias de las víctimas, destacando cómo los conceptos de patrimonio, ética y respeto varían según las culturas y las partes interesadas. Basándose en ejemplos como el Proyecto del Campo de Batalla de Saipán —un modelo de arqueoturismo subacuático comunitario de la Segunda Guerra Mundial—, el análisis contrasta los enfoques exitosos con la actual falta de supervisión en Brasil.</p>2025-04-16T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5881Del fondo del mar a la realidad virtual2025-06-09T10:25:11+00:00Ema Soraia Castro Gonçalvesemascgonca@gmail.com<p>Contribución al Debate 31 de revista PH PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-04-16T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5889Patrimonio arqueológico subacuático y sociedad: ¿ojos que no ven, corazón que no siente?2025-06-09T10:24:40+00:00José Manuel Matés Luqueinfo@arqueocean.com<p>Se ofrece una reflexión respecto al acceso del público a los yacimientos subacuáticos tanto de los que saben bucear como de los que no. En España las pocas experiencias habidas no han cuajado mientras que en otros países hay una trayectoria dilatada y permanente. Otras disciplinas han sabido crear conciencia sobre la defensa y conocimiento del patrimonio natural. Las experiencias están ahí. No hay que inventar nada. Solo tener las ganas de que el patrimonio sea para todos y que todos colaboren en su defensa y conocimiento; cada uno desde el puesto que le corresponde.</p>2025-04-21T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5873Yacimientos arqueológicos subacuáticos: conservación y accesibilidad en la era digital2025-06-09T10:24:01+00:00M. Elena Pérez Lópezmperez30@us.es<p>La gestión de los yacimientos arqueológicos subacuáticos requiere equilibrar su conservación con el acceso público. Estos sitios ofrecen información inestimable sobre la historia de la humanidad, pero su apertura implica desafíos en términos de protección y sostenibilidad. Este artículo analiza las estrategias de conservación <em>in situ</em>, el impacto del acceso público y el uso de tecnologías emergentes, como la realidad virtual y aumentada, que permiten una experiencia inmersiva sin comprometer la integridad del patrimonio. Se estudian, además, varios casos, como el Parque Arqueológico Subacuático de Bayas (<em>Baia</em>) en Nápoles, donde el acceso regulado y la tecnología han logrado una interacción sostenible con los bienes arqueológicos sumergidos.</p>2025-04-22T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5896La socialización del conocimiento a través de la experiencia participativa2025-06-09T12:39:28+00:00Nicolás C. Ciarlonicolas.ciarlo@uca.es<p>Contribución al Debate 31 de revista PH PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-04-22T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5892¿Por qué debemos permitir el acceso a los sitios arqueológicos subacuáticos? ¡Un ciudadano ilustrado es un ciudadano activo!2025-06-09T10:22:50+00:00Ana Paula Almeidaana.almeida@cm-esposende.pt<p>Contribución al Debate 31 de revista PH 115 (junio, 2025) con título: ¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita? y coordinado por Filipe Castro, del Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal).</p>2025-04-22T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5862Chaillie L. (2025) The Conservator's Cookbook. Solution Preparation for the Heritage Professional2025-06-09T11:28:32+00:00Felipe Menguiano Fernándezmenguiano94@gmail.com<p><em>The Conservator´s Cookbook</em> es una guía técnica muy práctica para conservadores-restauradores. Rescoge recetas detalladas para preparar soluciones o productos utilizados en la intervención de patrimonio histórico-artístico, con seguridad y de manera sostenible. Reseña incluida en revista PH 115 (junio, 2025).</p>2025-06-09T10:19:44+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5879García-Hidalgo Villena, C. (2025) Sobre el pedestal. La construcción de la memoria y sus monumentos2025-06-09T11:28:32+00:00José Manuel del Castillo de la Fuentejosemanueldelcastillo16@gmail.com<p>Reseña del libro García-Hidalgo Villena, C. (2025) <em>Sobre el pedestal. La construcción de la memoria y sus monumentos, </em>para su inclusión en revista PH 115 (junio, 2025).</p>2025-06-09T10:19:06+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5856Van Geert, F. (dir.) (2024) La muséologie en Espagne. Une anthologie2025-06-09T11:28:32+00:00Óscar Navajas Corraloscarnavajascorral@gmail.com<p>Reseña del libro Van Geert, F. (dir.) (2024) <em>La muséologie en Espagne. Une anthologie</em>, incluida en revista PH 115 (junio, 2025)</p>2025-06-09T10:18:28+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5858Pagán, E. A. y Revert i Roldán, X. (coord.) (2024) Patrimonio cultural. Ética, capacidades y sostenibilidad2025-06-11T11:52:06+00:00José Miguel Marín Prietojmiguelmarin9@gmail.com<p>En julio de 2023 la Universidad Internacional de Andalucía acogió en su sede de Baeza el Workshop Internacional sobre Patrimonio Cultural en su segunda edición. El eje temático se centró en tratar el patrimonio cultural como bienes comunes ante la Agenda 2030. La dirección del taller de tres jornadas corrió a cargo de los profesores doctores de la Universitat de València Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán, y con Maurizio Vitella de la Universitá degli Studi di Palermo, quienes presentaron un proyecto de conferencias, debates e investigaciones cuyos resultados se presentan ahora en esta edición. Diferentes ponentes de muy diversas procedencias universitarias (Portugal, Uruguay, Francia, Italia, México ...), acompañados de un comité científico internacional, han dado como resultado consideraciones que merece la pena poner a disposición de los lectores, de la ciudadanía.<br>Estas páginas se acompañan con las aportaciones de decenas de investigaciones que ponen de relieve toda la labor que jóvenes generaciones de historiadores y gestores de patrimonio cultural están llevando a cabo. Voces teóricas y propuestas prácticas se conjugan en estas páginas con el empeño común de hacer del patrimonio cultural bienes consustanciales de la sostenibilidad a la que aspiramos.</p>2025-06-09T10:17:42+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5854Silvestre, F.L. y Meijide Casas, S. (2024) Ruinas y descampados. Contra-historia del paisaje2025-06-09T12:32:10+00:00Lorena López-Méndezlorenalopezmendez@gmail.com<p>Reseña publicada en <em>revista PH</em> 115 (junio, 2025) sobre el libro Silvestre, F.L. y Meijide Casas, S. (2024) <em>Ruinas y descampados. Contra-historia del paisaje</em>. Madrid: Abada.</p>2025-06-09T10:16:57+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5838Álvarez Domínguez. P. (coord.) y Chaves Vasconcelos, M.C. (2024) Patrimonio histórico educativo en femenino: memorias y materialidades escolares2025-06-09T11:28:32+00:00Elena López Gilelena@asoc-amma.org<p>Reseña del libro <em>Patrimonio histórico educativo en femenino: memorias y materialidades escolares editado en 2024, coordinado por </em>Álvarez Domínguez. P. y Chaves Vasconcelos, M.C. </p>2025-06-09T10:16:18+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5857Tortosa Rocamora, T. y Abad Casal, L. (coord.) (2024) La Dama de Elche ibera y femenina. 125 años a la búsqueda de un destino2025-06-09T11:28:32+00:00Esther María Ruiz Navarroesthermariaruiznavarro@gmail.com<p>En el marco de la celebración del 125 aniversario del hallazgo de la Dama de Elche, en la finca de la Alcudia, en 1987, los cursos de arqueología ilicitana <em>Los lunes con la Alcudia</em>, presentan esta edición, con el objetivo de ofrecer una visión que integre los pormenores del hallazgo, su salida al Louvre y posterior regreso a España, integrándose en el patrimonio nacional y desvelando cómo estas circunstancias han influido en la percepción colectiva de este busto misterioso. En las ponencias se abordan diferentes visiones como su singularidad dentro del contexto de la escultura ibérica, los materiales utilizados, la cultura femenina mediterránea en un marco de ostentación; el hecho identitario nacional o regional, entre lo local y lo cosmopolita; el rigor histórico frente al relato; la utilización de la Dama como recurso educativo y su icónica presencia en la sociedad actual. </p>2025-06-09T10:15:34+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5870Merino del Río, R. (2024) Criterios y método para un proyecto de itinerarios culturales. Restaurar el paisaje desde el patrimonio territorial2025-06-09T11:28:33+00:00Cristina Vicente Gilabertcvicente@us.es<p>El libro <em data-start="90" data-end="153">Criterios y método para un proyecto de itinerarios culturales</em> (2024) recoge la investigación de Rebeca Merino del Río sobre la restauración paisajística desde una perspectiva patrimonial. La autora parte de una crítica al impacto del crecimiento urbano e infraestructural descontrolado desde la década de 1950, que ha fragmentado el territorio y debilitado su inteligibilidad. Frente a ello, plantea la resignificación del patrimonio a través del diseño de itinerarios culturales como estrategia de regeneración territorial. Una aportación central del libro es la traslación del concepto de restauración, tradicionalmente ligado a la arquitectura, a la escala del paisaje. Siguiendo la premisa de que "la arquitectura se restaura haciendo arquitectura", Merino sostiene que "el paisaje se restaura haciendo paisaje". En esta línea, redefine el concepto de paisaje cultural como la dimensión perceptible del proceso de construcción territorial, resaltando su carácter evolutivo. El libro combina una sólida base teórica con una metodología aplicada al Bajo Guadalquivir, con el Conjunto Arqueológico de Itálica como caso de estudio. Su método, basado en SIG, se articula en tres fases: análisis estructural del territorio, interpretación identitaria y definición de escenarios futuros. Su propuesta ofrece una herramienta innovadora y operativa para la activación de paisajes culturales en contextos de crisis identitaria y climática.</p>2025-06-09T10:14:48+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5868García Braña, C. (2024) Domingo de Andrade. Continuidad y transformación en un enclave compostelano2025-06-09T11:28:33+00:00Blanca del Espino Hidalgobdelespino@us.es<p>Reseña del libro García Braña, C. (2024) <em>Domingo de Andrade. Continuidad y transformación en un enclave compostelano</em>. Santiago de Compostela: Santiago de Compostela; Teófilo Edicións, para revista PH 115 (junio, 2025)</p>2025-06-09T10:14:06+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5919Tabla de contenidos de revista PH 1152025-06-09T12:05:06+00:00Redacción revista PHredaccion1.iaph@juntadeandalucia.es<p>Tabla de contenidos de <em>revista PH</em> 115</p>2025-06-09T12:05:04+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5920Versión íntegra para descarga e impresión personal2025-06-09T12:17:02+00:00Redacción revista PHredaccion1.iaph@juntadeandalucia.es<p>Versión íntegra para descarga e impresión personal ph 115</p>2025-06-09T12:15:00+00:00##submission.copyrightStatement##