revista PH
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph
Revista del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico para los profesionales del patrimonio culturalInstituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH)es-ESrevista PH2340-7565<p><span style="font-family: Verdana,sans-serif;">Los artículos que se incluyan en <em>revista PH </em>se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons. </span></p> <p><span style="font-family: Verdana,sans-serif;">Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:</span></p> <ul> <li class="show"><span style="font-family: Verdana,sans-serif;">Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.</span></li> <li class="show"><span style="font-family: Verdana,sans-serif;">No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales</span></li> <li class="show"><span style="font-family: Verdana,sans-serif;">Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.</span></li> </ul> <p>Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.</p>La interpretación del patrimonio se incorpora a los títulos propios de la Universidad de Sevilla
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5282
<p>El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), junto con la Universidad de Sevilla y la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP), abre camino en la formación universitaria en interpretación del patrimonio. Después de tres ediciones de un curso avanzado y en línea sobre interpretación del patrimonio, organizado por el IAPH, en colaboración con la AIP y con la participación de profesorado del Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (MARPH), se decide dar el siguiente paso: llevar este modelo a las aulas virtuales de la Universidad de Sevilla (US). Así, se ha planteado el primer Diploma de Especialización en Interpretación del Patrimonio Cultural y Natural.</p>José Manuel Aladro PrietoMaribel Rodríguez AchúteguiIsabel Luque Ceballos
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-092210.33349/2023.108.5282Fabricando el Sur culmina un arduo proceso para la creación de una asociación andaluza de patrimonio industrial
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5286
<p>Se expone el proceso de creación de la asociación de patrimonio industrial y de la obra pública de Andalucía Fabricando el Sur. Se describen los objetivos y los fines de esta asociación, al tiempo que se informa de la composición y estructura de su junta directiva. Y se hace especial mención de la imperiosa urgencia y necesidad de una estrategia andaluza de patrimonio industrial que sea capaz de articular la coordinación entre las administraciones, las empresas históricas, las entidades profesionales y los colectivos que tienen entre sus proyectos el estudio, la defensa, la difusión y la activación de los testimonios materiales e inmateriales del pasado industrial de Andalucía.</p>Vicente Julián Sobrino SimalSheila Palomares Alarcón
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-095510.33349/2023.108.5286La industria artesana en Andalucía experimenta la transformación digital a través de la cultura maker
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5268
<p>Presentamos Maker Art, una propuesta andaluza para la transformación digital de la industria cultural de la artesanía a través del diseño, los procesos colaborativos y la cultura maker. Una iniciativa, de prolongada trayectoria, auspiciada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Aprovechando la experiencia de proyectos anteriores, Maker Art, hasta 2022, ha realizado acciones de formación e investigación cuyo resultado principal es la creación de una plataforma de intercambio entre diseñadores, artistas y artesanos que incluye profesionales, PyMES, asociaciones e instituciones públicas y privadas, para favorecer oportunidades de negocio y emprendimiento, fomentando la innovación, la difusión e internacionalización del patrimonio artesanal, e incrementando la competencias digitales de los agentes implicados. Desde 2021 y hasta 2024 se abre una nueva etapa donde artesanía, economía circular e inteligencia artificial se unen en un proyecto altamente innovador que ha recibido financiación europea.</p> <p>l de desecho. De este modo, artesanía, economía circular e inteligencia artificial se unen en un proyecto altamente innovador que ha recibido financiación europea para su desarrollo desde 2021 hasta 2024.</p>Ana García López
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-098810.33349/2023.108.5268Las Jornadas bibliotecarias de Andalucía: 40 años de andadura
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5290
<p>En noviembre de 2022 se celebraron en Dos Hermanas (Sevilla) las XXI Jornadas bibliotecarias de Andalucía, retomando el encuentro de forma presencial tras el parón de la pandemia. ¿Los objetivos? los mismos que hace 40 años, cuando se inició la organización de estas jornadas por parte de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios: compartir experiencias e ideas, buscar puntos en común que mejoren los servicios que prestan las bibliotecas a la sociedad y reformular maneras y proyectos para impulsar la profesión. El lema para esta ocasión ha sido Nuevas realidades: nueva generación de bibliotecas y bibliotecarios. Y ya hay información sobre la próxima cita: será en 2024, en Jerez de la Frontera (Cádiz).</p>Antonio Tomás Bustamante Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09121210.33349/2023.108.5290Dos proyectos de investigación abordan estrategias para la gestión patrimonial y turística de las áreas rurales andaluzas
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5284
<p>SIN_PAR (Sistema de Innovación para el Patrimonio de la Andalucía Rural) y SIT_PAR (Sistema de Innovación Turística para el Patrimonio de la Andalucía Rural) son dos proyectos de investigación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico financiados por el PAIDI 2020 con fondos FEDER 2014-2020. Un equipo interdisciplinar e internacional propone estrategias de innovación en la intervención, gestión y comunicación del patrimonio cultural para la mejora de las condiciones de vida, la valoración del patrimonio cultural y el anclaje de la población local de las áreas rurales de Andalucía mediante la incorporación de nuevas tecnologías y de redes de cooperación territorial.</p>Blanca Del Espino Hidalgo
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09141410.33349/2023.108.5284La conservación de trazados, grafitos y monteas en el patrimonio monumental se impulsa con una guía de buenas prácticas
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5250
<p>Guía elaborada para el registro, conocimiento, puesta en valor y la conservación preventiva de trazados de arquitectura, grafitos e incisiones textuales, figurativas o gráficas en superficies de monumentos. Esta guía se elabora por un equipo multidisciplinar a partir de experiencias investigadoras, trabajos de intervención y debate en el contexto de un curso de la Escuela de Patrimonio de Nájera. Se trata de recomendaciones y propuestas de buenas prácticas para la conservaciónde un patrimonio altamente vulnerable.</p>José Manuel Valle MelónFrancisco Sebastián Pinto Puerto
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09181810.33349/2023.108.5250La realidad virtual profundizará en el conocimiento de los bienes culturales del monasterio sevillano de San Isidoro del Campo
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5287
<p>Investigadores del grupo de investigación Conservación del Patrimonio Métodos y Técnicas, conjuntamente con el Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla (SAV), están llevando a cabo un proyecto de realidad virtual de las dependencias y bienes culturales del Monasterio de San Isidoro del Campo, en Sevilla. Este proyecto surge con vocación de continuidad, por lo que se estructura en distintas fases. En la primera (curso 2020-21) se abordó la Capilla del Reservado; y, en la segunda, que se está realizando en este curso académico, la sala Capitular. Las siguientes fases abarcarán las distintas dependencias internas y los patios.</p>María José González LópezBeatriz Prado-CamposBenjamín Domínguez Gómez
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09212110.33349/2023.108.5287La iniciativa ciudadana Viña Viva busca el reconocimiento del patrimonio vitivinícola bollullero y del Condado de Huelva
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5264
<p class="LO-normal" style="margin-top: 12.0pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 115%;" lang="es">La tradición del cultivo de la vid para la elaboración de vinos y vinagres en el Condado de Huelva es inmemorial. Bollullos Par del Condado se encuentra en el corazón de sus viñedos tradicionales de secano; por ello, a lo largo de los siglos ha ido construyendo toda su historia y patrimonio cultural girando alrededor del trabajo en el campo y en el lagar. La cultura de la vid constituye el relato colectivo que va hilando las memorias de cada familia de este pueblo. Es su mayor riqueza comunitaria: Bollullos, pueblo de bodegas, pueblo de agricultores.</span></p>Luis Biedma PérezMaría José Díaz DíazRafael Díaz ValdayoIsabel Medrano CorralesEmilio José Melado MairenaJuan José Raposo González
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09232310.33349/2023.108.5264Los trabajos de las mujeres rurales de Canarias se visibilizan en un proyecto antropológico
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5278
<p>Mujeres, Archipiélago de Patrimonios es un proyecto que busca poner en valor los modos locales de entender el paisaje, la identidad y el patrimonio, desde los saberes de mujeres vinculadas con su territorio, resaltando la importancia de su papel como cuidadoras y también como creadoras de patrimonio en el archipiélago. El proyecto es una iniciativa de las antropólogas de la Universidad de La Laguna, Silvia Zelaya y Grecy Pérez Amores, cuenta con la colaboración de la artista plástica Eilyn Amores, ha sido financiado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias y llevado a cabo desde la Asociación Cultural Periferia Creativa.</p>Silvia Cristina Zelaya ÁlvarezGrecy Pérez Amores
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09272710.33349/2023.108.5278La VII edición de EPAC valida la efectividad del patrimonio en la formación ética y creativa de las personas
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5261
<p>Los días 4, 5 y 6 de septiembre del presente año se celebrará EPAC VII, un congreso internacional organizado por la Facultad de Educación del Campus Duques de Soria de la Universidad de Valladolid. Desde su primera edición en el año 2017 esta reunión científica se ha celebrado anualmente y de forma ininterrumpida. De esta forma se ha convertido en un referente internacional para todos aquellos profesionales, investigadores y docentes que con una visión transdisciplinar de sus áreas entienden el patrimonio y la creatividad como elementos clave para la formación integral de la persona.</p>Carlos Munilla Garrido
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09292910.33349/2023.108.5261Wiki Loves Monuments en España: doce años documentando el patrimonio
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5272
<p><span style="font-weight: 400;">Desde 2010 se organiza Wiki Loves Monuments, un concurso internacional de fotografía centrado en el patrimonio cuyas imágenes, casi tres millones en todos estos años, sirven para ilustrar contenidos en Wikipedia, en todos sus idiomas, y están a disposición de toda la sociedad gracias a su publicación bajo licencia libre. En España se celebra desde 2011 de la mano de Wikimedia España y, aunque en los últimos años se enfrenta a diversos retos, en total se han conseguido casi 150.000 fotografías, con la participación de casi 3.800 personas, que suponen un importante registro de nuestro patrimonio.</span></p>Rubén Ojeda de la Roza
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09323210.33349/2023.108.5272España acoge por primera vez la celebración de la conferencia trienial de ICOM-CC
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5285
<p>Entre el 18 y el 22 de septiembre de 2023 València se convertirá en el centro de reunión de la 20.ª Conferencia Trienal del Comité para la Conservación y Restauración del Consejo Internacional de Museos (ICOM-CC), uno de los más grandes e importantes eventos en el campo del patrimonio cultural a nivel global. La inscripción está abierta a todos los profesionales y no sólo a los miembros de ICOM. En el transcurso de la conferencia tendrán la oportunidad de compartir los últimos avances técnicos, experiencias, ideas y tendencias en el campo de la conservación y restauración del patrimonio cultural, y entrar en contacto con compañeros de profesión y representantes de museos e instituciones culturales relacionadas con el patrimonio.</p>Mónica Espí Pastor
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09343410.33349/2023.108.5285La importancia de llamarse SIPAM
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5288
<p>2022 marcó el vigésimo aniversario del Programa SIPAM de la FAO. La FAO lanzó la iniciativa SIPAM en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002. Desde sus inicios, el número de sistemas agrícolas reconocidos como SIPAM ha ido aumentando gradualmente. Casi cerrando el año, la FAO otorgaba este reconocimiento a las montañas de León, sumándose a los otros cuatro SIPAM con los que cuenta España: Valle Salado de Añana, en Álava; Uva pasa de la Axarquía, en Málaga; Olivos milenarios del territorio del Sènia que engloba varios municipios de Cataluña, Aragón y Comunitat Valenciana; y, desde 2019, el Regadío histórico de l’Horta de València.</p>Gloria Bigné Báguena
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09373710.33349/2023.108.5288MUNDIACULT 2022 analiza políticas culturales para el desarrollo social 40 años después
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5289
<p>A finales de septiembre del pasado año se celebraba MONDIACULT 2022 en Ciudad de México, el mismo enclave que cuarenta años antes acogía la primera Conferencia Mundial MONDIACULT sobre Políticas Culturales. Convocado por la Unesco, el encuentro reunió a delegados de 150 países miembros de las Naciones Unidas para debatir sobre cultura en términos de desarrollo, hacer balance, en este sentido, de cuatro décadas de intervenciones con políticas y programas, y adoptar un acuerdo integral con una ambiciosa Declaración: la cultura como bien público global (BPG).</p>Clara Mónica Zapata Jaramillo
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09404010.33349/2023.108.5289Estrenamos identidad gráfica en las monografías coordinadas por el IAPH
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5293
<p>Se trata de una propuesta de diseño basada en un “contenedor” flexible y abierto a diferentes tipos de contenidos, pero que mantiene en todo momento la unidad de las publicaciones de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte coordinadas por el IAPH. Entre impresos y digitales, en 2022 se han editado seis títulos integrados en las colecciones ph cuadernos y e-ph cuadernos, de acuerdo con esta nueva imagen. El planteamiento y el desarrollo del planteamiento gráfico ha correspondido al equipo del diseñador internacional de origen andaluz Manuel García Jiménez.</p>María Cuéllar GordilloCinta Delgado SolerCarmen Guerrero Quintero
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09434310.33349/2023.108.5293Arquitectura, dibujo y pensamiento. La ampliación renacentista de Vandelvira para la Basílica de Santa María La Mayor
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5100
<p>Apoyándonos en el análisis gráfico, planteamos una revisión sobre los protocolos de pensamiento y generación formal de la arquitectura andaluza del XVI. La lectura abstracta de la obra de Vandelvira permite comprender las lógicas proyectuales con las que, en aquel momento, fueron resueltas muchas de las obras que han escrito las mejores páginas de nuestra historia.</p> <p>El espíritu indómito de Andrés de Vandelvira, entre otros lugares, queda reconocible en la transformación renacentista del crucero de la <em>Basílica de Santa María la Mayor en Linares</em>. En el estudio del vaciado volumétrico interior del templo se observa bien el cambio de escala y lenguaje que se impone en la nueva traza, en relación con las naves góticas preexistentes.</p> <p>El tamaño y la limpieza formal son gestos característicos que se van repitiendo en las intervenciones de Vandelvira y que, como podemos comprobar, quedan también reflejados en esta elegante obra linarense.</p> <p>En este artículo profundizamos sobre la solución acordada para transformar el espacio de la antigua iglesia, a la manera del Renacimiento del sur peninsular. En paralelo, analizamos el cambio de paradigma procedimental del momento puesto que, para resolver este tipo de proyectos, fue necesario atajar los problemas desde enfoques abstractos que permitiesen una simplificación gráfica de los mismos.</p>Antonio Estepa RubioJesús Estepa RubioJavier León Torres
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09464610.33349/2023.108.5100Creación del Archivo Fotográfico Digital de José Antonio Cáceres
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5140
<p>José Antonio Cáceres (Zarza de Granadilla, Cáceres, Extremadura, 1941) es un artista que ha desarrollado su práctica artística en torno a la poesía visual, la poesía discursiva, la pintura y el dibujo, destacando la contribución que ha realizado al ámbito de la poesía experimental en la década de 1960 y 1970 a nivel internacional.</p> <p>El Archivo Fotográfico Digital de José Antonio Cáceres resulta de un proyecto de catalogación y digitalización de Urtzi Canto y David Pavo, en el que participa Emilia Oliva y colabora su autor y propietario, José Antonio Cáceres. Cuenta para su realización con el apoyo logístico del Museo Pérez Comendador - Leroux de Hervás, en Cáceres, y es producido en esta institución entre el 7 y el 10 de julio de 2020. El propósito de su realización se centra en la preservación, difusión y acceso al material analógico que lo configura, considerando su interés y utilidad de cara a futuras investigaciones.</p> <p>Este artículo estudia las características del material fotográfico que compone los cinco álbumes que lo configuran, y desarrolla un análisis técnico que busca esclarecer sus líneas dominantes, contantes, tendencias, relaciones, e intereses específicos. Además se apoya en material bibliográfico y otras fuentes que permiten esclarecer el contenido de las fotografías, y sus datos, a su vez, contribuyen a sumar conocimiento sobre las obras del artista.</p>Urtzi Canto Combarro
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09666610.33349/2023.108.5140Paisaje y energías alternativas (introducción)
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5234
<p>Texto de presentación y apertura del debate de <em>revista PH</em> 108</p>Pascual Riesco Chueca
##submission.copyrightStatement##
2022-10-032022-10-03868610.33349/2023.108.5234Energías extensivas en el paisaje
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5297
<p>Contribución del coordinador al debate de revista PH 108 sobre Paisaje y energías alternativas.</p>Pascual Riesco Chueca
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09888810.33349/2023.108.5297ICOMOS España publica una guía para compatibilizar los valores patrimoniales con la implantación de energías más sostenibles
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5242
<p>En un contexto de imparable desarrollo de las energías renovables en nuestros paisajes, pueblos y ciudades, y como respuesta a la emergencia climática y a la gran crisis energética actual, ICOMOS-España ha reunido a profesionales de toda la geografía española para recopilar, de forma colaborativa, prácticas, ideas y preocupaciones de cara a la compatibilización de los valores de nuestro rico patrimonio cultural con la implantación de estas formas de energía más sostenibles para el planeta. El presente artículo expone la metodología colaborativa empleada para la elaboración de la <em>Guía de buenas prácticas para la instalación de infraestructuras y equipamientos relacionados con las energías renovables y su potencial afección al patrimonio cultural de ICOMOS-España</em>, así como las principales recomendaciones y conclusiones extraídas.</p>José Alberto Alonso CampaneroClara Villalba MontanerCamino Enríquez Traba
##submission.copyrightStatement##
2022-11-022022-11-02989810.33349/2023.108.5242Smart city, slow city y land art: alternativas artísticas para la creación de paisajes generadores de energías limpias
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5243
<p><span id="cell-12376-contents" class="gridCellContainer"><span class="label"> El texto trata sobre la necesidad implementar medidas que contribuyan a modificar nuestras poblaciones en tanto en cuanto sean más sostenibles y saludables, así como menos dependientes. Para ello se señalan algunas soluciones desde el urbanismo, como los conceptos de Smart city y slow sity, y otras provenientes del arte, en especial del land art. </span></span></p>Laura Luque Rodrigo
##submission.copyrightStatement##
2022-11-042022-11-0410110110.33349/2023.108.5243Molinos y paisaje
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5246
<p>Contribución al debate de revista PH 108 sobre Paisaje y energías alternativas.</p>Enrique Echevarría Alonso-Cortés
##submission.copyrightStatement##
2022-11-092022-11-0910410410.33349/2023.108.5246El paisaje y sus elementos esenciales: el patrimonio cultural
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5251
<p>El paisaje es una parte irrenunciable de los bienes culturales. La Ley protege de manera especial el entorno de los BIC, pero la realidad es que esta protección se aplica de una manera laxa dejando que primen criterios económicos. Se presentan algunas imágenes del caso concreto de la villa de Ampudia.</p>Antonio Bellido Blanco
##submission.copyrightStatement##
2022-11-152022-11-1510710710.33349/2023.108.5251Otro modo de progreso de las renovables debe ser posible
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5252
<p>Se discuten algunos de los actuales problemas de implantación de "las renovables" y se propone incorporar una evalaución ambiental, social, patrimonial y económica del entorno más rigurosa junto con mejores cauces de participación ciudadana.</p>Matilde González Méndez
##submission.copyrightStatement##
2022-11-172022-11-1711011010.33349/2023.108.5252Paisaje y energías renovables. Notas para un debate
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5256
<p>Las tensiones paisajísticas y en definitiva estéticas creadas por la implantación territorial de las renovables, ponen de relieve algo relevante: nuestra época se ha tornado enormente sensible a las afectaciones visuales de las nuevas infraestructuras, lo que a su vez significa que somos una sociedad enteramente “paisajística”, es decir sensible hacia la belleza que sólo ahora atribuimos a ciertos espacios, especialmente los agrarios pero también los improductivos. Se ha interiorizado el aprecio irrenunciable por ciertos lugares, apreciándolos por su valor estético, identitario o simbólico. La necesidad de la transición hacia las renovables nos hace ver la necesidad de encontrar el lugar –el mejor lugar– donde ubicarlas.</p>Gabriel Alomar Garau
##submission.copyrightStatement##
2022-11-232022-11-2311311310.33349/2023.108.5256Energyscapes: Helios y Eolo
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5258
<p>El texto aborda una reflexión como contribución al debate 'Paisaje y energías alternativas'. Tomando como inicio del hilo argumental la exposición <em>Art in a Changing World: 1884-1964: Twentieth Century Engineering</em>, celebrada en el Museo de Arte Moderno de New York (MoMA) en 1964, donde se defendía la belleza de las infraestructuras y su voluntad de fundar unos nuevos <em>paisajes de la energía</em> (<em>Energyscapes</em>). En el texto se enumeran algunos ejemplos donde los molinos de viento (aerogeneradores) o los espejos de las centrales solares (placas fotovoltaicas) han sido objeto de interés por diferentes artistas en la pintura, en la fotografía o en el <em>land-art</em> contemporáneo. Finalmente se advierte de la contradicción que acompaña a estas instalaciones energéticas dispuestas sobre el territorio: por un lado su disposición de forma controlada refuerza la idea de paisaje, y por otro, su implantación descontrolada puede convertirse en una amenaza más para este planeta cada vez más <em>antropizado</em>.</p>José Francisco García-Sánchez
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2911711710.33349/2023.108.5258Impacto visual de los parques eólicos, ¿un aspecto negativo?
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5260
<p>El trabajo aborda los enfoques tradicionales, presentes y futuros del impacto visual derivado de los parques eólicos, indicando que, con el paso del tiempo, su afección se ha redudico a una expresión mínima e, incluso, en algunos casos ha llegado a mejorar la calidad escénica del mismo.</p>Francisco López-Martínez
##submission.copyrightStatement##
2022-11-292022-11-2912012010.33349/2023.108.5260¿De qué hablamos cuando hablamos de paisajes de las energías renovables?
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5262
<p>Contribución al debate 24 de revista PH</p>María-José Prados Velasco
##submission.copyrightStatement##
2022-11-302022-11-3012212210.33349/2023.108.5262Armonización paisajística de las instalaciones de producción energética ¿una polémica recurrente?
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5265
<p>Propuesta de contribución a la sección de Debate del número dedicado a los paisajes y energías alternativas. Se propone una mirada a las enseñanzas derivadas de la mirada histórica al patrimonio industrial y los paisajes de la producción energética, planteando un acercamiento particular al caso de las cuencas mineras leonesas.</p>Jorge Magaz Molina
##submission.copyrightStatement##
2022-12-012022-12-0112512510.33349/2023.108.5265Paisaje es memoria
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5273
<p>Entender el paisaje como reflejo de la secuencia de intervenciones a lo largo de la historia nos transporta a un territorio ambiguo, en el cual nosotros somos el paisaje y el paisaje somos nosotros. Una simbiosis viva, de una riqueza vinculada a la dignidad y a la supervivencia, en un mundo de transformaciones traumáticas. El paisaje es nuestras acciones, ya milenarias. El territorio donde trabajamos, El Perelló, en el Baix Ebre (Tarragona), constituye un paradigma de equilibrio a lo largo de su historia, donde perviven los asentamientos neolíticos. El carácter doméstico del conjunto, de naturaleza agraria, equilibra elementos vinculados a la actividad cotidiana, evidenciando un patrimonio material de gran valor, aunque desprotegido: paredes de piedra seca, casetas de labranza, cisternas, valonas, refugios; así como caminos, senderos, sendas, etc. vinculados al acceso público y privado de las diferentes propiedades. Esta riqueza patrimonial viva, alejada de las definiciones pintorescas y museísticas de los paisajes, está amenazada por macro-proyectos de energías renovables: eólicas y fotovoltaicas.</p>Montserrat Villaverde ReyAnna Martínez Durán
##submission.copyrightStatement##
2022-12-132022-12-1312812810.33349/2023.108.5273Razones para rechazar los megaproyectos eólicos y fotovoltaicos
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5276
<p>Contribución al debate de revista PH 108 sobre Paisaje y energías alternativas.</p>Félix Talego Vázquez
##submission.copyrightStatement##
2022-12-152022-12-1513113110.33349/2023.108.5276Energías renovables, ecología, paisaje y sociedad humana
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5277
<p>Contribución al debate de revista PH 108 sobre Paisaje y energías alternativas.</p>Josep Puig i Boix
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-1613413410.33349/2023.108.5277Hacia un enfoque paisajístico en la planificación energética local
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5274
<p>La transición energética y el paisaje se consideran a menudo contrapuestos, debido a las transformaciones sobre los paisajes cotidianos que se acometen para alcanzar los objetivos energéticos. El paisaje, entendido como relación profunda entre las personas y su medio, debe ser una cuestión clave a tener en cuenta durante la transición energética, ya que los cambios físicos y perceptivos operados, en casos de saturación, pueden provocar rechazo social. Una consideración integral del paisaje contribuye a que se consideren los intereses de los diferentes agentes locales y de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones. En el marco del proyecto de investigación H2020 PEARLS - Planning and Engagement Arenas for Renewable Energy Landscapes, se ha realizado un estudio de caso en una pequeña ciudad de Andalucía que tiene como objetivo proponer una metodología para introducir el concepto de paisaje en la planificación energética local. Se pone de relieve la importancia de dos estrategias principales: la introducción de la percepción pública y la introducción del enfoque paisajístico en los procesos de planificación, con el objetivo de mitigar las transformaciones del paisaje derivadas de la instalación de plantas solares.</p>Anna CodemoSara FavargiottiRossano AlbaticiMichela Ghislanzoni
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-1613613610.33349/2023.108.5274Paisajes renovables, una cuestión de equilibro
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5279
<p>Contribución al debate de revista PH 108 (febrero 2023) sobre Paisaje y energías alternativas: "El impacto derivado de la percepción del paisaje, en el que lo objetivo y lo subjetivo se interrelacionan en un marco dominado por los paradigmas culturales de nuestra época, es uno de los más complejos. El nuevo estatus otorgado a la relación con la naturaleza exige respuestas capaces de quebrar la tendencia que consolida la degradación del hábitat natural en beneficio del artificial".</p>José Manuel Izquierdo Toscano
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-1613913910.33349/2023.108.5279Energías renovables bien inseridas en el paisaje: una cuestión de modelo y de criterios de integración paisajística
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5281
<p><span id="cell-12664-contents" class="gridCellContainer"><span class="label">El despliegue contemporáneo de las energías renovables vive en una especie de paradoja entre la aceptación por sus efectos a escala global y el rechazo, en numerosas ocasiones, por su incidencia paisajística a escala local. Más allá del inevitable efecto visual, estos elementos tienen también una incidencia en el carácter paisajístico del lugar, que guarda relación con dimensiones de tipo identitario, cultural e incluso afectivo que explican por qué la gente se siente parte de un lugar y no de otro. Un buen equilibrio entre paisaje e infraestructura de energías renovables ayuda a modificar la percepción negativa que a menudo tiene de esta la población. Otra cuestión importante es el distanciamiento que se ha producido entre las comunidades locales y las políticas energéticas, por una falta de instrumentos y de estrategias de información y comunicación a la población, así como de implicación de la ciudadanía en los procesos de planificación y ejecución de los proyectos. La transición energética en la que estamos inmersos representa una oportunidad para aprender y aplicar nuevos modos de relacionarse con los paisajes contemporáneos, a fin de construir una nueva mirada hacia este tipo de energías renovables.</span></span></p>Jordi Grau Oliveras
##submission.copyrightStatement##
2022-12-232022-12-2314214210.33349/2023.108.5281Reyero, A., Sudar Klappenbach, L. y Barrios, C. (coord.) Mirada, memoria y territorio. Desplazamientos epistémicos, estéticos y patrimoniales en Latinoamérica
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5266
<p>Los aportes reunidos en este libro permiten esbozar una imagen contemporánea de Latinoamérica, contribuyendo al debate sobre los problemas epistémicos, éticos y estéticos que desde distintos ámbitos involucran a las identidades latinoamericanas. Estos textos indagan en los imaginarios sobre el arte y cultura latinoamericana conformados históricamente desde una mirada eurocéntrica, expansionista y colonizadora. Desde un enfoque transdisciplinario se analizan las representaciones derivadas de la práctica artística y sus procesos de patrimonialización anclados en estereotipos vinculados a grupos étnicos, colectivos sociales, prácticas populares de religiosidad, espacios públicos y configuración de paisajes culturales, la noción de región y la construcción de un regionalismo en el contexto local e internacional.</p>María Andrea Ypa
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-0914414410.33349/2023.108.5266Palomar Sanz, T. y Pastor Rey de Viñas, P. Las colecciones de vidrio en España. Del pequeño coleccionista al gran museo
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5247
<p>Reseña del libro Palomar Sanz, T. y Pastor Rey de Viñas, P. (2022)<em> Las colecciones de vidrio en España. Del pequeño coleccionista al gran museo</em></p>Alicia Durán
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-0914614610.33349/2023.108.5247Pinto Puerto, F. (coord.) Modelos digitales de información en la tutela sostenible del patrimonio cultural. Contribución al conocimiento e innovación social
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5259
<p>Reseña del libro Pinto Puerto, F. (coord.) <em>Modelos digitales de información en la tutela sostenible del patrimonio cultural. Contribución al conocimiento e innovación social</em>. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2022</p>José Manuel Valle Melón
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-0914814810.33349/2023.108.5259Alberti, M. y Mountain, K. (ed.) Hadrian’s Wall: Exploring its Past to Protect its Future
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5275
<p>Reseña de la publicación en líne<em>a Hadrian’s Wall: Exploring its Past to Protect its Future. </em>Oxford: Archaeopress, 2022<em><br></em></p>Matilde González Méndez
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-0915015010.33349/2023.108.5275Torres Camacho, J. N. La turistización patrimonial del franquismo. Conexiones pasadas y presentes en gestión del patrimonio cultural
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5241
<p>El libro <em>La </em>turistización<em> patrimonial del franquismo. Conexiones pasadas y presentes en gestión del patrimonio cultural</em>, de Jesús Nicolás Torres Camacho, analiza con profundidad las estrechas relaciones entre turismo y patrimonio cultural durante el franquismo. Plantea dicho análisis en el marco de la <em>turistización</em>, un concepto complejo e intrínsecamente crítico según el cual el territorio reconvierte sus funciones hacia la configuración como destino de turismo y ocio y relega a segundo plano, e incluso condena a su desaparición, otras funciones preexistentes. Así, el libro se enmarca en los estudios de historia política y cultural del turismo en España asumiendo una perspectiva crítica y centrándose en el análisis de los usos del patrimonio cultural.</p>Saida Palou Rubio
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-0915215210.33349/2023.108.5241López González, R. y Toribio Ruiz, R. M. Los pueblos de colonización de la provincia de Jaén. Arquitectura y arte
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5271
<p>Reseña del libro López González, R. y Toribio Ruiz, R. M. <em>Los pueblos de colonización de la provincia de Jaén. Arquitectura y arte</em>. Málaga: Fundación Unicaja, 2022</p>Fernando Jiménez Parras
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-0915415410.33349/2023.108.5271Martínez Ramos e Iruela, R. La Gran Vía de Colón de Granada. Reconstrucción del proyecto y obra de una cala urbana. 1891-1931
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5263
<p>Reseña del libro <em>La Gran Vía de Colón de Granada. Reconstrucción del proyecto y obra de una cala urbana, 1891-1931</em>, de la arquitecta Roser Martínez-Ramos e Iruela.</p>Ricardo Hernández Soriano
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-0915615610.33349/2023.108.5263Fernández Peña, A. Grafiti y arte urbano un nuevo recurso turístico para la ciudad de Huelva
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5267
<p>El arte mural surge como evolución del graffiti, desde sus inicios en los años sesenta, se comenzó a<br>emplear como discurso de protesta, ligado en la mayoría de los casos a actos vandálicos o ilegales, a<br>modo de revelación contra lo establecido, contra la sociedad. Este movimiento surge del descontento<br>evidente expresado en la cultura Punk, que irá transformándose hasta llegar a artistas como Banksy,<br>Obey, y muchos otros que comenzaron en las calles y que establecieron un cambio de paradigma<br>conformando un nuevo vínculo entre el arte tradicional expuesto en museos o galerías y el arte<br>urbano. En el libro Grafiti y Arte urbano se plantea la gran complejidad de este tema y se aborda<br>desde una perspectiva diversa, siguiendo en cierto modo las líneas de Banksy proponiendo llevar el<br>arte a las calles y aprovechando esta oportunidad como medio de difusión y de atracción turística, a la<br>vez que se abre la posibilidad de plantear una crítica social a través de las obras de forma efímera,<br>temporal. En la actualidad, se ha podido observar cómo este fenómeno urbano ha marcado los<br>antecedentes de muchos artistas contemporáneos influenciándolos y abriendo las puertas a nuevas<br>disciplinas, planteamientos y espacios expositivos. A su vez y favorecido por el fenómeno de la<br>globalización se ha comprobado que el arte urbano se ha desarrollado en todos los contextos sociales<br>de una manera similar en los diferentes países, llegando al mismo fin, romper los preceptos<br>establecidos sobre el arte únicamente expuesto y valorado en los museos y las instituciones.</p>Sandra González Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-0915815810.33349/2023.108.5267Vendrell Saz, M. y Roca, P. Santa Maria del Mar pedra a pedra. Materials, sistemes i processos constructius. Anàlisi estructural
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5296
<p>Reseña del libro Vendrell Saz, M. y Roca, P. <em>Santa Maria del Mar pedra a pedra. Materials, sistemes i processos constructius. Anàlisi estructural</em>. Barcelona: Patrimoni 2.0 Editors, 2022</p>Joan Menchón Bes
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-0916016010.33349/2023.108.5296Tabla de contenidos
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5305
<p>Tabla de contenidos de revista PH 108.</p>Redacción revista PH
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09Versión íntegra para descarga e impresión personal
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5306
<p>Versión íntegra para descarga e impresión personal de revista PH 108.</p>Redacción revista PH
##submission.copyrightStatement##
2023-02-092023-02-09