Luis Gethsemaní Pérez Aguilar (Lgpa@iam.csic.es) |
Dpto. Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla |
octubre, 2018 |
Texto completo (sitio externo) |
Licenciado en Historia y Máster en Arqueología por la Universidad de Sevilla. Se doctora en esta misma institución bajo la dirección de los catedráticos José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco. Su línea de investigación se centra en el estudio del poblamiento humano en el suroeste de la península ibérica entre el periodo romano y medieval. Actualmente es contratado postdoctoral Juan de la Cierva en el Instituto de Arqueología-Mérida (CSIC-Junta de Extremadura). |
Resumen |
La investigación doctoral "Termodinámica y poblamiento humano en el Bajo Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía (siglos III-VI d.C.). Un enfoque darwiniano" aborda la evolución del poblamiento humano en el Bajo Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía desde un enfoque teórico fundamentado en los principios elementales de la termodinámica del no equilibrio, la teoría de construcción de nichos y el seleccionismo. Se conceptualizan los distintos asentamientos humanos del área de estudio como unidades disipativas de gradientes energéticos que son sometidas a las presiones selectivas del ecosistema del que forman parte. La tesis queda estructurada por una estrategia metodológica en la que: 1) Se definen los objetivos generales y concretos de la investigación. 2) Se efectúa una aproximación al contexto histórico-ecológico tanto del periodo como de la zona de estudio para tratar de inferir qué factores conformaron los ambientes selectivos –tanto antrópicos como no antrópicos– que actuaron sobre la red de asentamientos. 3) Se presenta la base de datos que nutre a los posteriores análisis e interpretaciones. 4) Se desarrollan tablas de frecuencias, cálculos de entropía y estimaciones de densidad de núcleo (kernel density estimation) para concretar tanto la estructura y la estrategia predominante del nicho ecológico como los cambios que estas fueron experimentando. 5) Y se procede a discutir y a valorar los resultados obtenidos, planteándose un modelo explicativo alternativo sobre la evolución del poblamiento humano en el Bajo Guadalquivir desde los esquemas teóricos y conceptuales desarrollados. Todo ello ha permitido distinguir cuatro grandes ambientes selectivos entre finales del siglo II d. de C. y el siglo VI d. de C. que actuaron sobre la red de asentamientos humanos. Durante dicho periodo, el sistema poblacional no colapsó ni vio alterada en esencia su estructura –basada sobre todo en granjas o villae–, aunque experimentó importantes fases de expansión y de contracción, reajustes que en todo momento se correlacionan con la eficiencia en la captación de recursos necesarios para la mantención de la red fuera del equilibrio termodinámico. |