Silvia Fernández Cacho (silvia.fernandez.cacho@juntadeandalucial.es) |
Dpto. Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla |
julio, 2006 |
Texto completo (sitio externo) |
Doctora Europea en Historia y Experta Universitaria en Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje por la Universidad de Sevilla. Desde 1993 ha desarrollado en el IAPH diversos proyectos relacionados con el diseño y desarrollo de sistemas de información patrimonial, gestión territorial del patrimonio arqueológico y documentación y estudio de paisajes culturales. Ha realizado estancias de investigación en Roma (Universidad de Roma II) y París (Universidad de La Sorbona e Instituto Nacional de Historia del Arte) y ha participado como ponente en numerosos cursos, jornadas, seminarios y congresos especializados, tanto nacionales como internacionales. Pertenece a comisiones expertas en el desarrollo de planes de ámbito nacional y autonómico, y a comités científicos de revistas especializadas. Desde 2009 es Jefa del Centro de Documentación y Estudios. |
Resumen |
La tesis "Patrimonio Arqueológico y Políticas Territoriales en Andalucía" aborda la complejidad de la gestión del Patrimonio Arqueológico ante los procesos de transformación del territorio. En Andalucía, lugares tan conocidos como Baelo Claudia, Medina Azahara, la Alhambra o Itálica, entre otros, han sido protegidos, investigados, conservados y devueltos a la sociedad para su disfrute cultural, lúdico, estético y económico. Al mismo tiempo, un riquísimo legado disperso por toda la región, tanto en ámbitos rurales como urbanos, ha sufrido la fuerte presión de un crecimiento económico que se ha reflejado en el territorio en forma de grandes infraestructuras, urbanizaciones turísticas y residenciales, conurbaciones, agricultura intensiva, etc. El desencuentro entre los objetivos de preservación del patrimonio y las dinámicas territoriales supone una importante amenaza para su integridad, pero también nuevas posibilidades de uso y disfrute. La ampliación del objeto de estudio arqueológico hacia áreas cada vez más extensas y la aceleración de los procesos de intervención en el territorio hacen muy difícil conjugar las expectativas de quienes entienden que la conservación del patrimonio es una garantía de crecimiento sostenido en el tiempo, y de quienes asocian el desarrollo económico a complejas actuaciones territoriales que tienen en la mejora de las infraestructuras y en la expansión inmobiliaria su principal fundamento. Paralelamente, la movilidad de personas y recursos en torno a la industria turística va en aumento. Las estimaciones de incremento del turismo mundial aumentan considerablemente y, con él, la diversificación de este importante sector económico. En el contexto de un mundo cada vez más globalizado, la búsqueda de la autenticidad, de las señas de identidad sociales y territoriales, se revela como un poderoso atractivo y un importante activo. En esta investigación se plantea el papel que puede jugar la administración cultural en este contexto, reconsiderando sus objetivos y procedimientos de trabajo. La complejidad de los procesos que se desarrollan en el territorio hace que la necesaria prevención y valorización del Patrimonio Arqueológico tienda a integrarse en los planes que abordan su ordenación de forma integral. Se analiza, pues, la integración del Patrimonio Arqueológico en los planes de ordenación del territorio y en los planes de ordenación de los recursos naturales y los principales desarrollos metodológicos de la Arqueología que pueden ser aplicados en este ámbito de trabajo, para concluir proponiendo nuevas estrategias e instrumentos de apoyo para su gestión. |