Yolanda González-Campos Baeza (yolanda.g.baeza@juntadeandalucia.es) |
Dpto. Historía, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla |
octubre, 2017 |
Texto completo (sitio externo) |
Doctora por la Universidad de Sevilla desde 2017 y máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico desde 2013. Entre 1990 y 2010 trabajé como arqueóloga en la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura en los Servicios de Protección e Investigación del Patrimonio Histórico, elaborando informes relacionados con la documentación para la declaración de BIC, la coordinación de trabajos para protección a través del programa de Cartas Arqueológicas Municipales e investigación de bienes de carácter arqueológico del patrimonio andaluz. Desde 2010 hasta la actualidad realizo mi trabajo en el Centro de Intervención del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico participando en proyectos para la conservación de bienes muebles e inmuebles, en proyectos de investigación, elaborando informes para la tutela de bienes de carácter arqueológico, o participando en proyectos transversales del IAPH, también formo parte del comité editorial de la revista PH. Desde 2018 soy profesora colaboradora en el Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico. Pertenezco al grupo de investigación RNM 353 “Ciencias del pasado y patrimonio: Paleobiología y Patrimonio”. He participado en diversos cursos, congresos y actividades de difusión y transferencia de conocimiento y publicado varios artículos relacionados con la protección, conservación y divulgación del patrimonio arqueológico. |
Resumen |
El objeto en la sociedad. Visiones heterodoxas del patrimonio arqueológico y sus posibilidades de musealización Conceptualmente se define el patrimonio histórico y, por ende, el arqueológico, como una muestra del pasado que traemos al presente para mostrárselo a la sociedad. Así interpretado, se convierte en un proyecto de futuro, donde nos reconocemos a través de lo que fuimos, favoreciendo el diálogo crítico con el presente que se vive y nos afecta. De esta forma el patrimonio arqueológico construye su propia identidad, a través de sus valores científicos como elemento que explica las sociedades del pasado, y aquellos otros que se le añaden en el proceso de construcción patrimonial. Esta manera de interpretarlo obliga a investigarlo desde una perspectiva holística, en el que confluyen su carácter empírico y los valores propios de un espacio antropizado en el que se han tejido una serie de relaciones físicas, económicas, identitarias, etc, entre el territorio y la sociedad que lo habita. Por lo tanto, la transmisión de su conocimiento debe realizarse de la misma manera entendiéndolo como un objeto multivocal. En este sentido, esta investigación propone establecer un marco de actuación en el que se materialice su difusión a través de una de las instituciones más significativas que la administración cultural posee, el museo, que actuará como instrumento de mediación entre la investigación arqueológica y la ciudadanía. Para alcanzar los objetivos propuestos es necesario entender el patrimonio arqueológico como un objeto social que posee múltiples facetas, por lo que su conocimiento implicará realizar un análisis multidimensional desde sus diferentes perspectivas, que permitirán reconocer su valor como elemento histórico, integrador del paisaje, conformador de la ciudad, integrado en la vida cotidiana y componente del imaginario colectivo. Todo ello, exige establecer metodologías de trabajo que permitan acercarnos al objeto desde los distintos aspectos que lo conforman, para que su musealización establezca mecanismos de comunicación fluida entre emisor y receptor, que conduzcan a un mayor conocimiento y mejor conservación. Por esta razón, se mostrará el proceso de investigación que se ha realizado para definir el marco general donde debe desarrollarse el discurso expositivo, que deberá dirigirse a establecer relaciones de convivencia entre todos los agentes interesados dentro de un mismo territorio, donde las actuaciones sean debatidas y consensuadas, y se orienten a ofrecer mayor protección a los bienes patrimoniales. Se ha determinado como estudio de caso el patrimonio arqueológico de época tartesia de Huelva, lo que ha obligado a estructurar la investigación en cuatro bloques: Bloque I: constituido como un bloque de información general en el que se detallan los objetivos que se pretenden alcanzar en la investigación, se delimita el ámbito de estudio y se definen la metodología utilizada y los planteamientos teóricos con los que se ha iniciado el trabajo. Bloque II: contiene la documentación sobre la conformación del mito de Tarteso, uno de los pilares estructurales de la investigación. Esto ha exigido, por un lado, examinar los conocimientos científicos que se tienen sobre Tarteso, desde el análisis de la historiografía arqueológica y las maneras en las que estas hipótesis se han difundido entre la comunidad no científica; y, por otro, definir las características que conforman la imagen de Tarteso a través de diferentes facetas que conforman la sociedad actual. Además, y para verificar los resultados alcanzados en esta parte del trabajo, las conclusiones obtenidas han sido contrastadas a través del estudio de percepción social del patrimonio realizado entre la sociedad onubense. Bloque III: conformado por el otro pilar en el que se apoye la propuesta el conocimiento sobre arqueología tartésica en Huelva. Se examinarán los restos arqueológicos desde su gestión, recopilando los datos obtenidos en las diferentes intervenciones arqueológicas, analizando las actuaciones encaminadas a su protección y conservación, y las acciones relacionadas con su difusión y puesta en valor, detallando las realizadas desde el Museo de Huelva. Bloque IV: basado en los datos obtenidos en los capítulos anteriores se propondrá una nueva manera de musealización del patrimonio tartesio y se definirán los principios básicos en los que esta debe apoyarse. La definición de la propuesta de musealización se ha estructurado a través de dos ideas básicas, que conformarán los pilares en los que se apoya: A) El conocimiento del concepto social de Tarteso, a través del acercamiento a la conformación del imaginario colectivo. B) La definición de la arqueología tartesia en Huelva, a través del análisis de sus restos, su protección, conservación y su difusión. Estos dos elementos se combinarán e interrelacionarán para detallar los componentes necesarios para diseñar un proyecto interpretativo que una pasado y presente, en el que teniendo como referencia la musealización del patrimonio tartesio de Huelva, este se posicione como un elemento de participación en la construcción de la ciudad sostenible y habitable hacia la que se dirigen las políticas territoriales. Utilizando el paisaje como instrumento de análisis y el museo como espacio abierto al debate, a la participación ciudadana e intrínsecamente relacionado con su territorio. Entenderlo de esta manera, obliga a interpretarlo y a presentarlo de forma abierta, integrando todos sus valores, donde estas interrelaciones sean explícitas y fácilmente reconocibles. Por esta razón se ha definido una musealización que identifica, muestra y explica los mecanismos que han participado en la conformación de la imagen actual del patrimonio tartesio. Identificar el patrimonio arqueológico como elemento conformador de la ciudad, obliga a reconocerlo como un objeto integrante de la misma que participa en su diseño, y por lo tanto, debe proyectarse como un componente más en la definición de lo urbano. Así considerado, formará parte en las tomas de decisiones sobre las acciones futuras para el desarrollo de Huelva. Esto exige la coordinación de las distintas administraciones que actúan en este territorio, debiendo organizar las políticas culturales y sectoriales de acorde a sus necesidades de tutela, gestionando acciones combinadas que eviten su pérdida y destrucción. Utilizar este patrimonio para la definición de espacios de la memoria permite establecer mecanismos que propicien la recuperación del pasado e inviten a la reflexión sobre el presente. Al mismo tiempo, deben establecerse instrumentos que fomenten su conocimiento y eviten su deterioro, impidiendo así la pérdida de sus valores identificativos como ciudad. Estos planteamientos, obligan a definir un Museo de Huelva diferente, que se posicione como elemento de comunicación entre la sociedad y la investigación, desde donde se articulen las actuaciones que permitan poner en valor la imagen construida de Huelva a través de reconocer el patrimonio arqueológico, y que apoyándose en este, lo sitúe como espacio abierto al debate y a la participación dentro de la vida social onubense. En definitiva, mostrar como el patrimonio arqueológico no sólo forma parte del pasado, sino que también participa del presente y del futuro. |