Jorge Rouco Collazo (jroucocollazo@gmail.com)
Dpto. Historia medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Granada
abril, 2021
Texto completo (sitio externo)
 
Graduado en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster de Arqueología por las universidades de Granada y Sevilla y Doctor en Arqueología por las universidades de Granada y Padova (Italia). Su línea de investigación se centra en el estudio de las fortificaciones y el paisaje medieval, empleando la Arqueología de la Arquitectura y la Arqueología del Paisaje y usando las nuevas tecnologías.
 

Resumen

Las fortificaciones medievales de la Alpujarra Alta desde la Arqueología de la Arquitectura y del Paisaje

La presente tesis doctoral tiene como temática de estudio principal las fortificaciones medievales –20 en total– de la Alpujarra y su relación con el poblamiento. La Alpujarra es la cara sur de Sierra Nevada, una zona extremadamente montañosa con alturas superiores a los 3000 m en las provincias de Granada y Almería, en el sureste de España. La larga presencia, de ocho siglos, de población musulmana en esta comarca la convierte en un espacio ideal para el estudio de al-Andalus desde la perspectiva de la larga duración. Esta área fue ya estudiada arqueológicamente en los años 80 por P. Cressier (1983, 1984b, 1992b), estableciendo una hipótesis para la evolución del territorio a través de la arqueología y las fuentes en base a las fortificaciones, que serían las que articularían el territorio. No obstante, esta propuesta presenta la problemática de ser demasiado estática temporalmente, sin tener en cuenta la evolución de las propias fortificaciones al no hacerse un análisis detallado de sus restos y su evolución. Así, el objetivo principal de la presente tesis es el análisis de la red de fortificaciones de la Alpujarra en relación con el poblamiento rural y el paisaje histórico de la Alpujarra, revisando la propuesta de evolución. Para ello se atenderá a los cambios en la funcionalidad de las fortificaciones, su jerarquización y los cambios en sus técnicas constructivas.