Iglesia del Salvador
Microsite El Salvador | Catálogo El Salvador
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía intervino en sus instalaciones del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico a efectos de conservación, restauración e investigación, más de medio centenar de bienes muebles del Arzobispado hispalense, procedentes de la iglesia del Divino Salvador de Sevilla durante los años 2003 y 2008.
Entre esta selección exhaustiva de bienes culturales deben destacarse por su valor patrimonial, entre otras, las esculturas de San Cristóbal de la primera etapa artística de Juan Martínez Montañés (1597-1598), varios altorrelieves procedentes del antiguo Retablo Mayor atribuidos a Juan de Oviedo de hacia 1620, una Santa Ana y la Virgen de José Montes de Oca de 1714 y los dos colosales Ángeles Lampadarios del presbiterio del portugués Cayetano de Acosta realizados entre 1771 y 1778.
También, habría que reseñar en pintura, obras tanto en soporte de tabla como un Ecce Homo de principios del siglo XVII de escuela flamenca como en soporte de lienzo; destacando una Virgen de la Antigua atribuida a Juan Ruiz Soriano de la primera mitad del siglo XVIII, dos cabezas degolladas de San Pablo y San Juan Bautista de Llanos Valdés, una excelente María Magdalena de Pedro Camprobín de 1632-34 o una buena copia de la Asunción de la Virgen de Guino Reni de la primera mitad del siglo XVII.
Así mismo, resaltar en platería piezas tan significativas como la Cruz parroquial de Luis de Acosta del siglo XVIII, el espléndido frontal del Altar Mayor de Diego Gallegos y Eugenio Sánchez Recientes de 1701 o dos magníficas jarras de plata manieristas de Hernando de Ballesteros “el Mozo”.
Además, se han seleccionado obras del patrimonio documental y gráfico como el Libro de Reglas de la Hermandad de la Virgen de las Aguas de la segunda mitad del siglo XVII y magníficas piezas textiles como el ajuar procesional blanco bordado en oro de la Virgen da las Aguas compuesto por manto, sayas, pecherin y zapatos realizados hacia 1803.
Todas las intervenciones en estos bienes culturales de la antigua Colegial del Salvador se han llevado a cabo mediante varias fases cognoscitivas, de acuerdo a la metodología y criterios de investigación y trabajo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Se han empleado métodos físicos-químicos de examen a todos los bienes, que han ayudado a documentar e identificar autorías y épocas, descubrir anteriores intervenciones realizadas en las obras, así como, determinar la complejidad técnica y material de los distintos bienes culturales y a diagnosticarcon exactitud el estado de conservación que presentaban.
Así mismo, se supervisaron y se procedió a un seguimiento minucioso de los demás bienes muebles que se intervinieron en la antigua Colegiata del Salvador, como los tres magníficos retablos barrocos del siglo XVIII, las pinturas murales del camarín de la Virgen de las Aguas y otras obras de cierto interés patrimonial.
El proyecto ha supuesto una inversión de 1.009.700,34 euros y su duración aproximada fue de cuatro años, presentando los resultados finales en una exposición celebrada en el Real Alcázar de Sevilla, un catálogo, un microsite denominado El Salvador en el IAPH, Conservación de un patrimonio histórico devocional.
Compartir esto