PROYECTO

El valor del patrimonio documental, legado del pasado y memoria de la civilización, además de fuente de información para la historia del hombre y de las sociedades, contrasta con su fragilidad y extrema vulnerabilidad, no solo por estar amenazado por las condiciones ambientales y el paso del tiempo, sino por la destructiva intervención del hombre, sea o no intencionada.

Su preservación y el acceso a la información y su difusión se basan en la estabilidad de los documentos y en la posibilidad de recuperar su contenido. Por tanto, es importante conservar su integridad pero también resulta fundamental hacer accesible este patrimonio al mayor número posible de personas, facilitando su consulta, recurriendo para ello a la tecnología más adecuada.

Con la vocación de fomentar un modelo de actuación integrada que ayude a optimizar los recursos disponibles para la preservación del patrimonio documental se propone el estudio, mediante la aplicación de las últimas tecnologías de análisis científicos, de un fondo documental de origen andalusí en un estado de conservación muy precario. 

En el año 2005 se depositaron en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico una docena de documentos pertenecientes al Fondo Kati, que poseen un importante valor histórico y documental. Procedentes de Tombuctú (Mali) y dado a conocer a la comunidad internacional a finales del siglo XX, a la vez que los medios de comunicación se hacían eco de su existencia, comprendía el peligro de su desaparición si no se tomaban medidas urgentes. Dispersada la colección a lo largo de los siglos, debido a los estragos de la intolerancia, el proceso de unificación sigue su curso y aún no se ha dado a conocer la magnitud real del fondo. 

Al valor documental del fondo debemos añadir el valor técnico y artístico en relación con la originalidad de los manuscritos. Este último aspecto se evidencia en los restos decorativos de las encuadernaciones e iluminaciones que siguieron las rutas de Oriente y Occidente musulmán, o los materiales y técnicas de elaboración como el papel venido de Europa o de Oriente,  a la piel de las encuadernaciones y a los procesos de fabricación y la forma de ejecutar las decoraciones y la escritura, aspectos que esperamos conocer mejor gracias a la aplicación de tecnologías de análisis, encaminadas además a la preservación y conservación de los documentos.

49PA-05-065IMG_0009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El proyecto IMAN pretende profundizar y avanzar en los estudios hasta ahora realizados en este tipo de documentos, abordando de manera conjunta la investigación sobre los documentos y sobre las condiciones en que se han de preservar.

Abarcará a una selección de 6 documentos del mencionado Fondo Kati:

üCorán de Ceuta, copia de 13 de noviembre de 1198.

üBiografía del Profeta, copia de 1468.

üTratado de Teología, siglo XIV.

üTratado de Matemáticas, no fechado.

üManuscrito 19, 1485.

 

Por otro lado, además de estas actuaciones encaminadas a obtener un conocimiento profundo de la materialidad de los documentos, el proyecto pretende, dentro de una actuación integral, llevar a cabo todas aquellas acciones directas e indirectas que requiere el bien, su contexto y su puesta en valor, con objeto de asegurar su perdurabilidad y facilitar su comprensión por parte de la sociedad mediante la transferencia de resultados. Ello permitirá acercar a la sociedad una importante parte de nuestra cultura ya que como dice el Manifiesto de intelectuales por la salvación del Fondo Kati: “con cada manuscrito perdido desparece una porción de la historia de la humanidad”.


borde_final
Logo IAPH Consejería de Cultura MCIU_Gob_Web_AEI union europea_consejería de cultura (1) iman