Capa pictórica

Una vez conocidos los problemas que afectaban a la capa pictórica, se decidió realizar una limpieza integral para devolver al cuadro su color original.

Primera fase de limpieza de la capa pictórica:

En una primera fase de limpieza se eliminó la capa de estuco marrón que cubría todos los bordes de la pintura menos el inferior. Esta capa se había aplicado en el momento de la reubicación de la obra en su emplazamiento original, en la capilla de San Jorge del Hospital de la Caridad de Sevilla. Bajo el estuco aparecieron indicios de otra restauración anterior. Concretamente unos papeles de unos 2 cm de anchura situados en todo el borde de la pintura, excepto en el medio punto, prueba de que se colocaron cuando la obra tenía formato rectangular.

Detalle de la primera fase del proceso de limpieza de la obra “Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos”

Primera fase del proceso de limpieza. Detalle.

Eliminada esta capa se apreciaron mejor los detalles de la pintura, como los finos trazos de la piel de visón con que está forrado el manto de Santa Isabel, los colores reales de los ropajes de la dama de la bandeja, y la figura de la monja que apenas se distinguía.

Después de la primera fase del proceso de limpieza de la obra “Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos” Después
Antes de la primera fase del proceso de limpieza de la obra “Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos” Antes

Estado inicial y primera fase del proceso de limpieza. Detalle.

Bajo el estuco y sobre la pintura original de Murillo, existía otra capa de protección (aglutinante de carácter protéico) cubriendo con pigmentos oscuros, y de forma selectiva, los fondos existentes entre las figuras y las zonas de sombra de los ropajes.

Segunda fase de limpieza de la capa pictórica:

En la segunda fase de limpieza también se observaron estucos de al menos cuatro intervenciones, dos de carácter puntual y otras dos de mayor extensión. Las intervenciones anteriores que se consideraron correctas y no presentaban alteraciones se han respetado, aplicando el criterio de mínima intervención. En la zona baja sin embargo, se eliminaron las restauraciones, manteniéndose y mejorándose los restos de la reconstrucción pictórica.

Proceso de limpieza en el rostro de Santa Isabel de Hungría de la obra “Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos”

Proceso de limpieza. Detalle del rostro de Santa Isabel de Hungría.


Eliminados todos estos elementos, la pintura seguía presentando un aspecto plano y sin profundidad. Para conocer la causa se realizó una pequeña cata de limpieza que reveló la existencia de otra capa de barniz más antigua, que sólo afectaba a la pintura original y que no había sido eliminada en las restauraciones anteriores. La eliminación de esta fina capa de tono grisáceo fue igualmente muy dificultosa.

Reintegración cromática:

Al eliminar todos los materiales añadidos quedó a la vista la pintura original con los estucos blancos y grises que se habían conservado. En esta fase se utilizaron calcos realizados a la radiografía para recuperar los trazos de original que estaban ocultos. El pie izquierdo del mendigo fue mejorado gracias a la eliminación de unos repintes color carne que habían cubierto fragmentos de la alpargata original. Durante la limpieza se recuperaron pequeños fragmentos rojos y azules de las ropas de la anciana; así como del suelo y del bastón.

Proceso de limpieza del bastón y pie de la anciana de la obra “Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos”

Proceso de limpieza. Detalle de bastón y pie de anciana.


Proceso de limpieza del pie izquierdo del mendigo en la obra “Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos”

Proceso de limpieza. Detalle del pie izquierdo del mendigo.

La eliminación de los barnices hizo evidente la diferencia de color entre el original del siglo XVII y la reconstrucción, por lo que fue un trabajo muy preciso para conseguir la unión tonal de ambas zonas mediante la reintegración cromática adecuada.

Tras esta primera actuación se estucaron todas las zonas que carecían de preparación, el tejido original de los dos bordes laterales y del borde inferior, así como partes de los ángulos y pequeñas lagunas del medio punto y de las costuras, y se prepararon con un estuco blanco elaborado con sulfato cálcico y cola animal.

Después de la reintegración cromática de la obra “Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos” Después
 Antes de la reintegración cromática de la obra “Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos” Antes

Antes y después de la reintegración cromática. Detalle.

La siguiente fase consistió en la reintegración cromática con acuarelas de los nuevos estucos. Se barnizó de nuevo a mano toda la superficie de la pintura y se reintegró con pigmentos al barniz utilizando la técnica de “rigattino”.

Una vez finalizada esta segunda fase de reintegración cromática, se aplicó una capa de protección con barniz pulverizado.


Estado final

La intervención, llevada a cabo en el taller de pintura del IAPH, ha permitido la recuperación de la atmósfera original de la santa Isabel y ha devuelto a la obra mayor profundidad y armonía.

Alteraciones más comunes que presentaba la obra “Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos” tras la limpieza de la capa de protección

Resultado final de la intervención.