Zoltán KrasznaiZoltán Krasznai es responsable de políticas en la Dirección General de Investigación e Innovación (RTD) de la Comisión Europea, en la unidad B.6 'Sociedades abiertas e inclusivas'. Zoltán es historiador y tiene un doctorado de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) de París. En la Comisión Europea, coordina la preparación de los programas de trabajo de Horizonte 2020, esencialmente sobre cultura y patrimonio cultural. Antes de unirse a la Comisión Europea en 2013, Zoltán trabajó en el Comité Económico y Social Europeo, un órgano consultivo de la Unión Europea. |
||
Gábor Sonkoly(CSc, Academia Húngara de las Ciencias,1998; Ph.D. EHESS, Paris, 2000; Dr. habil. ELTE, Budapest, 2008; Doctor de la Academia Húngara de las Ciencias, 2017). Gábor Sonkoly es profesor de historia y decano en la Facultad de Humanidades de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest. Es autor de Les villes en Transylvanie moderne, 1715-1857 (2011) y de Paisajes urbanos histórico (2017). Ha publicado tres monografías en húngaro y escrito más de setenta artículos y capítulos de libros sobre historia urbana, patrimonio urbano e historia crítica del patrimonio cultural. Ha participado en más de cien coloquios internacionales y ha sido profesor invitado en once países de los cinco continentes. Es el coordinador científico del máster europeo Erasmus Mundus de TEMA + titulado Territorios europeos: Patrimonio y desarrollo. Es miembro del Panel para el Sello de Patrimonio Europeo. Es Caballero de la Orden Francesa de Palmas Académicas (2011). |
|
|
Cristina Sánchez CarreteroCristina Sánchez-Carretero es antropóloga, doctora por la Universidad de Pennsylvania. Actualmente es científica titular del Instituto de Ciencias de Patrimonio (Incipit) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde coordina la especialidad de antropología. Su investigación se centra en los procesos de patrimonialización en las sociedades contemporáneas; conflicto y patrimonio; estudio de nuevos rituales de duelo; y la intersección entre los procesos migratorios y la revitalización de prácticas religiosas. Entre sus libros destacan Heritage, Pilgrimage and the Camino to Finisterre: Walking to the End of the World (Amsterdam: Springer, 2015), Grassroots Memorials. The Politics of Memorializing Traumatic Death (Oxford: Berghahn, 2011), editado junto con Peter Jan Margry, El Archivo del Duelo. Análisis de la respuesta ciudadana ante los atentados del 11 de marzo en Madrid (Madrid: CSIC, 2011). |
|
|
José Mª Martín CivantosProfesor Titular de Historia y Arqueología Medieval, Universidad de Granada, Doctor en Historia Medieval, especializado en Arqueología Medieval y Arqueología del Paisaje. Una de sus principales líneas de trabajo es la relación histórica del ser humano con el medio ambiente, la utilidad social de la Ciencia y la Arqueología y los procesos participativos. Es responsable del MEMOLab, Laboratorio de Arqueología Biocultural. Ha desarrollado su carrera entre España e Italia, con una importante proyección internacional. Ha realizado más de cien publicaciones y ha sido director de 27 intervenciones arqueológicas. Ha sido IP de 14 proyectos de I+D e investigador en 19 y 18 contratos, entre ellos el proyecto FP7 MEMOLA y el H2020 REACH. Ha participado en más de 160 congresos y reuniones científicas. Ha sido director de 9 tesis doctorales y 43 trabajos de fin de máster. |
|
|
Miguel RivasMiguel Rivas es director de TASO, un equipo consultor en estrategias innovadoras de desarrollo económico, con una amplia experiencia internacional. Con anterioridad trabajó en posiciones de responsabilidad en agencias públicas de innovación y desarrollo económico en Andalucía (España). Entre 2012 y 2014 fue designado por la Comisión Europea miembro del panel de expertos que dio soporte a la llamada Alianza Europea de Industrias Creativas. Miguel ejerce con regularidad el papel de lead expert para proyectos transnacionales dentro del programa URBACT, habiendo asistido en este contexto a más de 30 ciudades y autoridades locales en los últimos años, entre ellas Dublín, Oslo, Liverpool, Bilbao, Génova o Frankfurt. |
||
Lidia BocanegraLidia Bocanegra Barbecho es investigadora responsable de la línea de Humanidades Digitales a través del Medialab UGR; así como asesor senior de proyectos internacionales de investigación de la Comisión Europea para las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas a través de la Oficina de Proyectos Internacionales (OFPI), ambas unidades pertenecientes al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada. Después de su doctorado en Historia y desde hace diez años, se ha especializado en desarrollar un tipo de investigación multidisciplinar e internacional, desde el ámbito de las humanidades y ciencias sociales digitales. Ha analizado cuestiones de patrimonio cultural, a nivel de identidades digitales en temas de exilios; así como estrategias de obtención de fuentes históricas inéditas, y en línea, mediante el uso del Open Data y la participación pública. Desde el 2013, ha participado y redactado diferentes proyectos europeos (FP7, MSCA-COFUND, SWAFS), llevando a cabo, junto con el equipo de la OFPI y desde el 2015, una importante estrategia de comunicación y engagement en proyectos H2020. |
![]() |