Actividades
Participación en el IV Coloquio ALVELAL “Agricultura, paisaje e identidad territorial”
Fechas: 27 de septiembre de 2019
El Coloquio, organizado por la asociación AlVelAl, se celebró en en Purchena los día 27 y 28 de septiembre de 2019 con la colaboración del Ayuntamiento de Purchena y Cajamar. Participó en él Dña. Isabel Santana Falcón con la ponencia “Paisaje y Patrimonio”, en la que presentó, entre otras cuestiones, los objetivos del proyecto PAYSOC.


Participación en el Seminario Internacional “El paisaje y el agua en la península ibérica: una perspectiva histórica”
Fecha: 4 de octubre de 2019
En el marco del Seminario, organizado por la Universidad de El Algarve, D. José María Rodrigo Cámara realizó una breve presentación del proyecto y de sus posibilidades para avanzar en el análisis de la percepción social de los paisajes vinculados al agua.


Participación en el curso “Sinergias interadministrativas para la gestión de la Estrategia de Paisaje”
Fecha: 19 de noviembre de 2019
En el curso, organizado por el Instituto Andaluz de Administración Pública en Jaén, participaron Dña. Isabel Durán Salado y D. Jesús Cuevas García con la sesión teórico-práctica “Paisaje, Patrimonio y Sociedad”.


Reunión de lanzamiento del proyecto PAYSOC
Fecha: 20 y 21 de enero 2020
El IAPH reune a un equipo interdisciplinar de cuatro organismos de investigación diferentes del ámbito nacional e internacional (Universidad de Sevilla, Universidad Pablo Olavide, Universidad Europea de Canarias y Universidad de Ferrara) para iniciar las líneas de trabajo marcadas en el proyecto.
Programa


Reunión de seguimiento del proyecto PAYSOC
Fecha: 11 de septiembre de 2020
Reunión de seguimiento y coordinación entre las dos IPs del proyecto: Isabel Durán Salado y Silvia Fernández Cacho. En ella se trataron los siguientes temas:
- Puesta al día de las actividades realizadas.
- Repaso de tareas pendientes.
- Posibilidades de retomar los encuentros, reuniones y jornadas previstas durante el último cuatrimestre del año.


PAYSOC en el ciclo de diálogos públicos "Emsambles: Paisaje Contemporáneo y práctica patrimonial"
Fecha: 30 de octubre de 2020
En un programa de seis diálogos y un taller organizado por el Grupo de Investigación Paisaje Cultural de la Universidad Politécnica de Madrid, científicos, académicos, ingenieros, arquitectos y artistas confrontán argumentos de investigación sobre paisaje contemporáneo y práctica patrimonial. Silvia Fernández Cacho, jefa del Centro de Documentación y Estudios del IAPH participó en el diálogo "Comunidad". El Encuentro está financiado por el Plan Estatal de I+D+i y cuenta con la colaboración del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).
https://ensambles.eu/conversaciones/comunidad/


Exposición sobre el proyecto PAYSOC en la sede del IAPH en Sevilla
Fecha: 15 de enero a 31 de marzo de 2021
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico presenta la exposición del proyecto "PAYSOC. Análisis de la percepción social en paisajes culturales" en su sede del Monasterio de la Cartuja (Sevilla) que estará abierta al público desde el día 15 de enero al 31 de marzo en horario de 9:30 a 14:30 de la mañana. La exposición muestra la metodología del proyecto y un resumen de la información de los 32 paisajes selecionados como estudios de caso.


Celebración del Encuentro Científico "Conocer los Paisajes de Interés Cultural"
Fecha: 25 de marzo de 2021
Este encuentro se ha orientado hacia el debate de los aspectos aplicados al conocimiento de los paisajes de interés cultural, incluyendo los relacionados con el análisis de las percepciones sociales. Se ha contado con la participación de personal investigador de la Universidad de Valladoliz, Universidad de Sevilla y la Unieversidad Politécnica de Madrid, además del propio equipo de investigación del proyecto PAYSOC.


Reunión de seguimiento del proyecto PAYSOC
Fecha: 26 de marzo de 2021
Los miembros del equipo de investigación del proyecto PAYSOC se han reunido en la sede del IAPH de Sevilla para celebrar la primera reunión de seguimiento conjunta. En dicha reunión se trataron las siguientes cuestiones:
- Puesta al día de las actividades realizadas y del primer diseño metodológico para la aplicación de la etnografía virtual en el análisis de las percepciones sociales de los paisajes culturales.
- Presentación de los documentos de estado de la cuestión elaborados.
- presentación de los casos de estudios de Risco Caído (Gran Canaria, España) y Ferrara, ciudad renacentista, y su delta del Po (Italia)
- Visita a la exposición del proyecto.
- Defnición de tareas de la anualidad 2021


Inauguración de la versión virtual de la exposición Percibir los Paisajes Culturales
Fecha: 8 de junio de 2021
En la sesión de apertura del Congreso Internacional sobre Arqueología del Paisaje LAC2020+1 se ha inaugurado la versión virtual de la exposición Percibir los Paisajes Culturales que tuvo lugar de manera presencial en la sede del IAPH de Sevilla entre el 15 de enero y el 31 de marzo de 2021.
VISITA LA EXPOSICIÓN


Participación en el Congreso Internacional sobre Arqueología del Paisaje LAC-2020+1
Fecha: 10 de junio de 2021
La doctora Doña. Elena Pérez González, profesora de la Universidad Europea de Canarias, ha presentado, junto a otros investigadores de esa universidad, la ponencia “The archaeological landscape research project Par_Bvista: an example of research into the social perception and participatory action of archaeological heritage”. Entre otras cuestiones, se han referido las posibilidades que abre PAYSOC para profundizar en el análisis de la percepción social del patrimonio arqueológico.


II Encuentro Científico en Santa Cruz de Tenerife
Fecha: 13 - julio - 2021
Celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Canarias, el encuentro fue inaugurado por la Directora General de Patrimonio del gobierno insular, María Antonia Perera, y la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristina Oliveira, y asistieron investigadores de universidades de Andalucía, Cataluña, Madrid, Murcia, y de países como Italia, México, Perú y Colombia.
Este segundo encuentro científico sobre Paisajes Culturales ha contado con las ponencias de las investigadoras principales del proyecto PAYSOC Silvia Fernández Cacho e Isabel Durán Salado, jefa y técnica respectivamente del Laboratorio de Paisaje Cultural del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico; del geógrafo, profesor e investigador en la Universidad de La Laguna José de León, arqueólogo e inspector de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria; del alcalde del Ayuntamiento de La Orotava, Francisco Linares, y el técnico de Patrimonio, Pablo Domingo Torres; y de la antropóloga y restauradora de Arte, Ruth Acosta.



Reunión de trabajo del equipo del proyecto en Tenerife
Fecha: 13 - Julio - 2021
En esta segunda reunión de seguimiento del proyecto se trataron temas como los avances experimentados en el diseño metodológico del análisis de la percepción social mediante la etnografía virtual. Igualmente se ha tratado el estado de la cuestión en el desarrollo del proyecto respecto a cómo trasladar los principios de la etnografía al ámbito digital, las características propias del mundo digital y aunar los objetivos de investigación con las particularidades del medio y de la técnica de investigación, básica a la par que aplicada, centrada en una administración pública orientada a la gestión que requiere de una metodología de trabajo ágil y realista respecto a los recursos de los que dispone.

Visita al sitio Patrimonio Mundial Paisaje de Risco Caído y Montañas Sagradas de Gran Canaria
Fecha: 14 – Julio – 2021
Realizada en el marco del II Encuentro Científico de Tenerife la visita ha sido guiada por el arqueólogo inspector del patrimonio histórico del Cabildo de Gran Canarias José de León Hernández y un equipo técnico del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
Durante la jornada del 14 de julio el equipo investigador del proyecto PAYSOC tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los atributos del este paisaje declarado Patrimonio Mundial en un recorrido por las zonas de hábitat troglodita de las cumbres y la cuenca de Tejeda, en la que es posible observar el pasado geológico de la isla. También fue visitado el entorno del Barranco Hondo, donde se encuentra la cueva de Risco Caído, y Artenara, para conocer la réplica exacta de dicha cueva. El itinerario diseñado por el equipo técnico incluyó visitas a otros lugares clave para entender los valores y particularidades del Paisaje Cultural, como Acusa, La Mesa del Junquillo o el pago del Carrizal de Tejeda.



III Reunión de Seguimiento en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Edificación de la Universidad de Sevilla.
Fecha: 4 – Julio – 2022
La III Reunión de Segumiento reunió al personal de los equipos de investigación y trabajo para hecer una puesta en común del desarrollo del proyecto y avanzar sobre los criterios metodológicos a emplear en los caso de estudio.


Inauguración de la exposición presencial en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla
Fecha: 4 – Julio – 2022
La inauguración de la exposición contó por parte de la Universidad de Sevilla del Director de la Escuala Técnica Superior de Arquitectura, d. Ramón Pico, y por patrte del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de su director, d. Juan José Rodríguez Jurado, y de la Jefa del Centro de Documentación y Estudios, Dª. Blanca del Espino.
Visitable desde el 4 al 29 de Abril.



Simposio Paisajes Culturales y Percepciones Sociales.
Cierre del proyecto
Fecha: 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2022. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla
El proyecto Paisaje y Sociedad. Análisis de la percepción social del paisaje a través de la etnografía virtual (PAYSOC) se cierra con este simposio que cuenta con la colaboración del equipo de investigación que ha participado en su desarrollo y el personal interesado matriculado, teniendo como objetivo redactar conclusiones sobre los resultados obtenidos.

Programa:


Vídeos:

Declaración de Sevilla sobre la Integración de la Dimensión Social en la Investigación y Gestión de los Paisajes Culturales
Clica aquí para ver el texto completo
