< ¿Qué cargaron las Naos? >


La Nao Victoria:

La Victoria es una de las embarcaciones, que al igual que las carabelas de Colón, conseguirá convertir su nombre, como su hazaña, en un hito histórico. Su denominación proviene de la Iglesia de Santa María de la Victoria de Triana. En ese pequeño espacio de 23 metros de largo y 8 de ancho, un grupo de hombres dio la vuelta al mundo. Cuando regresa a Sevilla, vuelve a ser reparada en las atarazanas. Se perdería, unos años después, en un viaje desde Santo Domingo.

Lastre

Por encima del entablado de la quilla se situaba el lastre, generalmente formado por piedras o arenas. Servía para que la embarcación se hundiera en el agua y se mantuviera más estable. Cuanto más cargada iba la nave, menos lastre necesitaban.

Toneles y odres:

Elementos fundamentales para contener el agua y el vino, bebidas de primera necesidad. Con el movimiento del barco las duelas de los toneles se movían y el carpintero tenía que volver a ajustarlas para que no se derramara el líquido que contenían.

Alimentos

En cajas y sacos se transportaba la comida. La alimentación a bordo era mala y, la mayoría de las veces, insuficiente. La carne se conservaba en salazón pero enseguida se ponían en mal estado, así que acostumbraban a comer legumbres, frutos secos y galletas o bizcocho de mar muy secos para que soportaran la travesía.

Armas y artillería

Magallanes era el único que llevaba entre sus pertenencias una armadura completa, aunque no la debía llevar entera el día que una flecha acabó con su vida. Las naos portaron, además, armas de fuego (morteros, culebrinas y falconetes) que conviven con ballestas, flechas, picas y otras armas medievales. Los cañones eran portátiles y se colocaban en la borda.

Elementos de reparación

Era necesario contar con materiales de repuesto que permitieran reparar el barco durante la travesía. Por eso entre la carga llevaban telas e hilos para las velas, cuerdas para los aparejos y jarcias, anclas de sustitución, etc. Entre las herramientas eran indispensables los martillos, los serruchos y las hachas.

Instrumentos de navegación:

Magallanes, que se había formado en astronomía y en Ciencias del Mar en Portugal, usa los instrumentos de navegación más innovadores de la época: cuadrantes, astrolabios, ballestillas, correderas… Todos eran necesarios para intentar situarse en medio de la nada según la latitud y la longitud.

Tripulación

La tripulación estaba formada por 265 hombres, según Pigafetta, repartida entre las cinco naos: pilotos, maestres, marineros, grumetes, clérigos, cirujanos, barberos, carpinteros, toneleros, despenseros, armeros, etc. todos tenían que vivir en una nave reducidísima en la que encontrar un hueco para dormir no era fácil.

Nao Victoria

Las naos eran pequeñas naves de unos 25 metros de largo (eslora) y 8 metros de ancho (manga). Tenían tres mástiles con velas cuadradas. La nao, junto con la carabela que era más pequeña, dominó la navegación en la Era de los descubrimientos.

¡Las Naos están cargadas y listas para el viaje!