Volver a ser. Restauración material y simbólica de la casa Mariani-Teruggi
Palabras clave:
Edificio residenciales, Restauración, Testimonios, Casa Mariani-Teruggi, Dictadura Militar (1976-1983), Memoria histórica, Argentina, La Plata (Argentina)
Resumen
Esta intervención es –en definitiva–, el trabajo que hubiéramos preferido no tener que hacer jamás. Realizarlo significó sin embargo poner en escena lo acontecido un mediodía de la primavera de 1976: el brutal ataque a una casa de familia donde funcionaba la imprenta clandestina de una “organización declarada ilegal”.Mientras gran parte de los esfuerzos de la dictadura se orientaban a no dejar rastro del genocidio perpetrado, una casa de barrio guardaba silenciosamente las huellas de uno de sus tantos crímenes.Entonces, cómo contribuir a lo que la casa ya hacía, por el simple hecho de seguir existiendo: comunicar el horror de haber sido motivo y escenario de una masacre.¿Cómo no diluir con trabajos de restauración el testimonio de dolor y de muerte? ¿Cómo, por otra parte, evitar que el tiempo vaya borrando las marcas que activan la memoria y reemplazando el dolor por indiferencia y olvido? ¿Cómo imaginar lo inimaginable potenciando una escena acontecida más de tres décadas atrás?Estos son, entre otros, los problemas que se presentaron ante nosotros. Éticos en tanto planteaban la necesidad (el “deber”) del hacer, de reconstruir un espacio simbólico amenazado por su destrucción material; y estéticos, en tanto se debían tomar decisiones que necesariamente transformarían la escena del crimen, reformulando las percepciones de la casa como sitio de memoria, desde una actuación disciplinar.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2013-10-01
Número
Sección
Proyectos, Criterios y Actuaciones
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.