PRÓXIMO DEBATE
Debate 26: ¿Qué significa la sostenibilidad en conservación-restauración de bienes culturales?
Coordina el debate en revista PH 110 (octubre, 2023), de carácter monográfico, Victoria Vivancos Ramón, Catedrática del Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universitat Politècnica de València.
|
Victoria Vivancos Ramón es profesora Catedrática de la Universitat Politècnica de València donde viene impartiendo docencia desde hace más de 30 años, tanto en Grado como en Máster, dentro del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y realiza su investigación en el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV. Es autora de numerosas publicaciones relativas a la conservación y restauración de bienes culturales y ha dirigido y dirige tesis doctorales, desarrollando su trabajo en diferentes líneas de investigación... [+ info]. |
¿Te resulta interesante el tema de debate? Léete el texto de presentación a cargo de la coordinadora así como las contribuciones que nos vayan llegando. Ya están publicadas en formato preprint las primeras participaciones que tendrán su edición definitiva en octubre de 2023.
Te proponemos también algunas preguntas por si te ayudan a elaborar una reflexión y participar:
1. ¿Hasta qué punto están introducidos criterios y técnicas sostenibles/verdes en las actuaciones de conservación-restauración del patrimonio cultural?
2. ¿Cuál de los agentes que intervienen en el proceso de conservación-restauración de un bien mueble o inmueble tiene mayor responsabilidad a la hora de conseguir procesos de trabajo sostenibles? ¿titulares y personas interesadas, Administración Pública, redactoras de proyectos, directores de obra, empresas constructoras o de servicios, profesionales?
3. ¿Se enfocan la educación reglada y la investigación en conservación-restauración a procesos de trabajo con materiales y técnicas no destructivas-no invasivas?
4. Al margen de la Agenda 2030 o de otras iniciativas supranacionales ¿favorecen las administraciones públicas municipales o regionales la sostenibilidad en conservación-restauración del patrimonio cultural? ¿cómo están impulsándola u obstaculizándola?
5. La apuesta por la sostenibilidad entre profesionales e investigadores de la conservación-restauración ¿muestra diferencias entre los sectores público y privado?
¡Abierto el plazo de participación hasta el próximo 31 de agosto de 2023! No te quedes con las ganas de participar.
Tres veces al año, se propondrá un tema para discutir, acompañado de un texto de presentación de la persona que coordine el debate y un guion de cuestiones que puedan animar el intercambio de ideas.
A partir de este momento se abrirá un plazo de envío de contribuciones breves (1000 palabras + 1 o 2 imágenes). Dichas aportaciones serán sometidas a un proceso de evaluación interna por parte de la redacción de la revista, para comprobar que se adecúan al objeto de la discusión y que se trata de textos originales. Las contribuciones se revisarán y publicarán todas, siempre y cuando se ajusten al hilo argumental propuesto y resulten de calidad.
Las distintas aportaciones que vayan llegando se incluirán de manera provisional como preprints en el número de la revista en preparación, hasta una segunda fase en la que se maquetarán y paginarán en el número definitivo.
Recuerda que para enviar contribuciones hay que registrarse.
Si tienes perfil en alguna red social profesional o mantienes un blog especializado incorpora a tu texto sus direcciones para aumentar las posibilidades de comunicación.