Debate

DEBATE 33: ¿Qué es lo patrimonial en el cine: la película, la sala… o el ritual?

Coordina el debate en revista PH 117 (febrero 2026) Mariano Pérez Humanes, profesor del Dpto. de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla  

 

El trabajo interdisciplinar en equipo ha sido una constante desde su participación en el Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz (TPHA) (1998) hasta sus investigaciones con el grupo de investigación Outarquías, investigación en los límites de la arquitectura, donde trabaja, desde su fundación (2007), en la formación científica de investigadores nacionales e internacionales, publicando sobre teoría de la arquitectura, patrimonio, cultura visual y espacio público. Su tesis doctoral se titula Implicaciones: sobre la situación de la arquitectura en el mundo de la imagen (2001). Profesor en varios másteres universitarios (Marph, Mastercas, Miatd de la Universidad de Sevilla e imagen y comunicación de la arquitectura de Universidad de Málaga). Pertenece a redes internacionales de investigación sobre procesos socioespaciales con las que ha participado en diversos congresos y proyectos. 

   

¿Te resulta interesante el tema objeto de discusión? El coordinador centra las líneas básicas en su texto de presentación. ¡Anímate y participa en los próximos días! Seguro que tu contribución enriquece este debate. El plazo para su envío finaliza el próximo 1 de diciembre de 2025, pero no esperes hasta el final.  Como es habitual en esta sección, las contribuciones que vayan llegando irán difundiéndose sobre la marcha como preprints en la web de la revista.

Nos preguntamos...

Te planteamos algunas preguntas que te motiven a participar en el Debate. No es necesario que las respondas como si se tratase de un cuestionario, sino que escojas aquel ángulo que más conozcas y sobre el que te apetezca compartir tu reflexión.

1. ¿Qué elementos del cine habría que proteger, conservar y preservar? ¿Qué aspectos deben considerarse como integrantes del patrimonio cinematográfico?

2. ¿Podemos considerar la experiencia cinematográfica como parte de este patrimonio? ¿debería tener un tratamiento distinto en el proceso de patrimonialización y salvaguarda?

3. ¿El corpus legislativo español sobre patrimonio audiovisual vigente, a nivel estatal y autonómico, es suficientemente amplio para incluir todos los aspectos patrimoniales cinematográficos? ¿Es necesaria una Ley de Cine específica? ¿Qué sucede en otros países? ¿Qué papel están jugando los gobiernos respecto al patrimonio cinematográfico?

4. Las nuevas formas de distribución y exhibición de cine, con el acceso a través de las plataformas digitales, ya sean privadas o públicas, ¿cómo influyen en la experiencia cinematográfica y en la conservación del patrimonio cinematográfico? ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes?

5. ¿Conoces experiencias ciudadanas participativas (o de particulares) que estén apostando por la conservación y preservación del patrimonio cinematográfico?

DINÁMICA DE LA SECCIÓN

Tres veces al año, se propondrá un tema para discutir, acompañado de un texto de presentación de la persona que coordine el debate y un guion de cuestiones que puedan animar el intercambio de ideas.
A partir de este momento se abrirá un plazo de envío de contribuciones breves (1000 palabras + 1 o 2 imágenes), que serán de exclusiva responsabilidad de quien las emita. Las opiniones vertidas en este espacio no representarán necesariamente el pensamiento del IAPH sino que serán reflejo plural del debate científico, profesional y ciudadano en torno a una cuestión patrimonial de interés. Dichas aportaciones serán sometidas a un proceso de evaluación interna por parte de la redacción de la revista, para comprobar que se adecúan al objeto de la discusión y que se trata de textos originales. Las contribuciones se revisarán y publicarán todas, siempre y cuando se ajusten al hilo argumental propuesto, resulten de calidad y no sean reiterativas respecto al conjunto de textos publicados previamente.
Las distintas aportaciones que vayan llegando se incluirán de manera provisional como preprints en el número de la revista en preparación, hasta una segunda fase en la que se maquetarán y paginarán en el número definitivo.
Recuerda que para enviar contribuciones hay que registrarse.
Si tienes perfil en alguna red social profesional o mantienes un blog especializado incorpora a tu texto sus direcciones para aumentar las posibilidades de comunicación.