DEBATE 32: Diálogo intercultural y resignificación del patrimonio musical y dancístico: ¿para qué transformar las expresiones culturales en el ámbito de la música y la danza?

Coordinan el debate en revista PH 116 (octubre 2025) Inés Monreal Guerrero, investigadora en Didáctica de la Expresión Musical la Universidad de Valladolid, y Pedro Pablo Cámara Toldos, músico e investigador artístico

 

Investigadora en Didáctica de la Expresión Musical en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid. Doctora en Educación por la U. de Valladolid (2013) y licenciada en Musicología. Obtuvo plaza en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria en el área de Música en 1998, ejerciendo como docente hasta 2017. Desde 2008 fue profesora asociada en la U. de Valladolid, donde actualmente ocupa una plaza como profesora permanente laboral. Desde 2009 es autora de más de un centenar de libros de música publicados por la editorial ANAYA. En 2019 asumió la dirección del Programa DART de Investigaciones Artísticas de la Fundación Katarina Gurska, en convenio con la Escuela de Doctorado de la Universidad de Valladolid, en la actualidad codirige más de 10 tesis doctorales. Desde 2023 coordina el Programa Interuniversitario de la Experiencia en Segovia.

 

Músico e investigador artístico centrado en la experimentación sonora. Sus áreas de estudio son formatos escénicos de concierto, así como las nuevas posibilidades sonoras y gestuales con el saxofón. De su investigación con formatos escénicos e interdisciplinares, han surgido producciones de la Staatsoper de Berlín, Teatro Real de Madrid o Musiktheatertage de Viena. Formado en saxofón, música de cámara, pedagogía, estudios de doctorado, e historia y ciencias de la música en la Hochschule für Musik de Basilea (Suiza), la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid (PhD). Participa en numerosos festivales de música como Festival de Lucerna o Cervantino de México. Colabora con formaciones como Orquesta Mahler Chamber o del Festival de Lucerna. Ha recibido numerosos premios interpretativos y grabado 8 CD. Actualmente es profesor en el CSKG de Madrid.

   

¿Te resulta interesante el tema objeto de discusión? Los coordinadores centran las líneas básicas en su texto de presentación. ¡Anímate y participa en los próximos días! Seguro que tu contribución enriquece este debate. El plazo para su envío finaliza el próximo 10 de agosto de 2025, pero no esperes hasta el final.  Como es habitual en esta sección, las contribuciones que vayan llegando irán difundiéndose sobre la marcha como preprints en la web de la revista.

Nos preguntamos...

Te planteamos algunas preguntas que te motiven a participar en el Debate. No es necesario que las respondas como si tratase de un cuestionario, sino que escojas aquel ángulo que más conozcas y sobre el que te apetezca compartir tu reflexión.

1. ¿La globalización fomenta la diversidad cultural o tiende a homogenizar las expresiones musicales y dancísticas en un modelo dominante?
2. ¿Músicas y danzas deben adaptarse a una sociedad cambiante e intercultural o la sociedad debe fijar y proteger "su patrimonio"?
3. ¿Puede el patrimonio musical y dancístico transformarse influenciándose por manifestaciones actuales como una forma que contribuya a su vitalidad y, a la vez, seguir siendo auténtico?
4. ¿Se está perdiendo la consideración de calidad en las interpretaciones musicales por la hibridación y apertura a otros estilos, así como por la abundancia de intérpretes con distinta implicación en el ejercicio de la música y la danza?
5. ¿La tecnología está ayudando a preservar el patrimonio musical y dancístico o está transformándolo, además de crear nuevas formas de consumirlo?

DINÁMICA DE LA SECCIÓN

Tres veces al año, se propondrá un tema para discutir, acompañado de un texto de presentación de la persona que coordine el debate y un guion de cuestiones que puedan animar el intercambio de ideas.
A partir de este momento se abrirá un plazo de envío de contribuciones breves (1000 palabras + 1 o 2 imágenes), que serán de exclusiva responsabilidad de quien las emita. Las opiniones vertidas en este espacio no representarán necesariamente el pensamiento del IAPH sino que serán reflejo plural del debate científico, profesional y ciudadano en torno a una cuestión patrimonial de interés. Dichas aportaciones serán sometidas a un proceso de evaluación interna por parte de la redacción de la revista, para comprobar que se adecúan al objeto de la discusión y que se trata de textos originales. Las contribuciones se revisarán y publicarán todas, siempre y cuando se ajusten al hilo argumental propuesto, resulten de calidad y no sean reiterativas respecto al conjunto de textos publicados previamente.
Las distintas aportaciones que vayan llegando se incluirán de manera provisional como preprints en el número de la revista en preparación, hasta una segunda fase en la que se maquetarán y paginarán en el número definitivo.
Recuerda que para enviar contribuciones hay que registrarse.
Si tienes perfil en alguna red social profesional o mantienes un blog especializado incorpora a tu texto sus direcciones para aumentar las posibilidades de comunicación.