Sobre la revista
La publicación periódica revista PH transfiere conocimiento en el ámbito del patrimonio cultural iberoamericano. Destinada a las personas e instituciones que se ocupan del patrimonio desde la investigación, la profesión y la ciudadanía, incluye contenidos interdisciplinares rigurosos que no solo muestran buenas prácticas profesionales en cualquiera de las fases de la cadena de valor del patrimonio, sino también conocimiento original demostrado con metodología científica en el campo de la tutela patrimonial.
En correspondencia con su política de acceso y ciencia abierta, quienes aportan originales no reciben contraprestación económica ni abonan el coste de la publicación de artículos. Igualmente, lectores y lectoras acceden gratuitamente a la lectura y descarga de contribuciones sin necesidad de inscribirse, aunque se recomienda el registro para estar al día de las novedades de la revista. Asimismo pueden compartir dichos contenidos en virtud de la licencia creative commons bajo la que se publica. De esta forma, se contribuye a la máxima difusión e impacto de prácticas profesionales e investigaciones contrastadas.
Editada ininterrumpidamente desde 1992 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), revista PH se publica exclusivamente en línea desde 2013. Entre 2013-2016, el proyecto de publicación periódica se bifurcó en revista PH y PH investigación, cuyos siete números están disponibles en esta web.
Desde enero de 2018 se edita cuatrimestralmente, en los meses de febrero, junio y octubre. Y desde 2024 los tres números anuales tienen carácter monográfico en las secciones "Actualidad", "Proyectos y experiencias" y "Debate". En cambio, “Actualidad” y “Reseñas” incluyen contenidos variados, al margen del tema general del volumen.
Actualidad. Textos breves sobre iniciativas, proyectos, novedades, productos, actividades… vinculadas al patrimonio cultural. Estos trabajos se evalúan internamente por parte del comité editorial. El tono del discurso será reflexivo y plural, alejado de la mera descripción de hechos. Se valorará su novedad, cercanía en el tiempo, proyección territorial y transdisciplinariedad.
Los contenidos de las secciones “Artículos”, “Proyectos y experiencias” y “Debate” tienen actualmente carácter MONOGRÁFICO. Pretenden una revisión exhaustiva de temas claves en el ámbito del patrimonio cultural, con un abordaje transdiciplinario. La coordinación de contenidos de cada número recaerá en una o varias personas expertas externas a la institución:
Artículos. Trabajos de investigación que demuestran con metodología científica la generación de nuevo conocimiento en cualquiera de las fases de la cadena de valor del patrimonio (gestión, intervención, conservación, tutela, documentación, formación, valorización…), sometidos a evaluación por pares. Su estructura, aunque no necesariamente de modo explícito, incluirá: Introducción/objetivos (justificación); materiales y método; resultados; discusión y conclusiones; aparato crítico (referencias bibliográficas y notas).
Proyectos y experiencias. Trabajos novedosos que muestran buenas prácticas profesionales en cualquiera de las fases de la cadena de valor del patrimonio (gestión, intervención, conservación, tutela, documentación, formación, valorización…), con una transmisión bibliográficamente argumentada y contenidos organizadamente expuestos. Se somenten a evaluación por pares.
Debate. Participaciones breves en torno a un tema patrimonial discutido y discutible, relacionado con el objeto del monográfico. Esta sección tiene una coordinación propia, llevada a cabo por personas expertas externas al IAPH, distintas a quienes diseñan el monográfico. Coordinación y redacción revisarán las aportaciones para verificar que se ajustan a las líneas de la sección "Debate". Previamente a su publicación definitiva las colaboraciones se difundirán como pre-prints, a través de la web de la revista y las redes sociales.
Reseñas. Comentarios sobre libros de reciente publicación e incorporación a la biblioteca del IAPH o propuestos por iniciativa de los lectores. Trabajos evaluados internamente por parte del comité editorial, a través de la Redacción teniendo en cuenta los criterios publicados sobre la sección.
El precedente de revista PH, la revista impresa PH Boletín del IAPH (1992-2012), se encuentra disponible en más de 800 instituciones nacionales e internacionales.
Está indizada, entre otros, en ICOMOS Database, Getty Research Library Catalog, AATA online del Getty Conservation Institute, Bibliographic Database of the Conservation Information Network (BCIN), portal DIALNET,catálogo colectivo Rebiun de la Red de Bibliotecas Universitarias, la base de datos ISOC, Catálogo bibliográfico del CSIC, Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas de la Biblioteca Nacional de España.
revista PH está incluida en al menos los siguientes directorios que analizan la calidad investigadora de las publicaciones periódicas:
DICE/RESH
![]() MIAR
![]() IEDCYT
![]() |
CARHUS Plus+
![]() LATINDEX
![]() IN-RECS
![]() |
El acceso íntegro a los contenidos es libre y no exige ningún tipo de registro, aunque se recomienda este último para tener información permanentemente actualizada de las novedades de la revista y las posibilidades de participación. La disponibilidad gratuita de sus contenidos se basa en la vocación de servicio público y de apertura al territorio que desde siempre ha tenido el IAPH, contribuyendo así al intercambio global de conocimiento en su ámbito de actuación, el patrimonio cultural.
Todas las contribuciones que se publican en revista PH son revisadas. En el caso de los monográficos, los trabajos enviados se someten a una doble evaluación, en la que participan personas externas y expertas en el tema de cada monográfico. El par revisor valora críticamente las colaboraciones y orienta a la coordinación de cada volumen sobre la validez de las ideas y resultados y el impacto potencial del volumen en el campo del patrimonio cultural.
Consulta toda la información sobre la revisión.