Arqueología marítima en la Patagonia: el proyecto HMS Swift (Argentina)
Palabras clave:
Argentina, Arqueología subacuática, Excavaciones arqueológicas, HMS Swift, Intervenciones, Naufragio, Patagonia (Argentina), Patrimonio Arqueológico Subacuático, Pecios, Santa Cruz (Argentina), Siglo XVIII
Resumen
El trabajo sintetiza las principales líneas de investigación arqueológica e interdisciplinaria desarrolladas en el proyecto HMS Swift, referido a una nave de guerra inglesa naufragada en 1770 en la ría Deseado (actual provincia de Santa Cruz, Argentina). El trabajo fue llevado a cabo por el equipo del Programa de Arqueología Subacuática (PROAS) del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la República Argentina.Los temas de estudio tratados comprenden aspectos constructivos del barco, la relación entre los artefactos transportados a bordo y las distintas jerarquías sociales representadas en la tripulación, enmarcado a su vez en los avances tecnológicos que caracterizaron al siglo XVIII en Europa, la vida a bordo de la nave, y los procesos de formación del sitio ocurridos desde el hundimiento del barco hasta la actualidad. También se hace referencia a una línea de investigación no prevista inicialmente, consistente en el estudio de restos humanos.Tras la presentación de los resultados surgidos de la investigación científica, se hace mención a otras facetas del proyecto Swift, consistentes en la relación entre éste y la comunidad, las posibilidades de desarrollo turístico en torno a la colección arqueológica proveniente del pecio y el grado de valoración patrimonial pública que posee este sitio.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2016-04-28
Número
Sección
Proyectos, Actuaciones y Experiencias
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.