El papel mediador del profesional en la gestión del patrimonio cultural

  • M.ª Pilar Ruiz Borrega Universidad de Córdoba. España
  • Ángel Marín Berral Grupo de investigación HUM-262: Investigación en Recursos Patrimoniales, Universidad de Córdoba
Palabras clave: Asociacionismo, Mediación, Patrimonio cultural, Profesionales

Resumen

En los últimos años el patrimonio cultural se ha convertido en una vía alternativa a las tradicionales en el favorecimiento del desarrollo local. Una adecuada gestión del recurso implica la necesaria cooperación entre todas las entidades que velan por su protección y conservación (administraciones, universidades, movimientos ciudadanos…). Para salvar los obstáculos de las visiones sesgadas y confrontadas que presentan instituciones y ciudadanía, consideramos que es el especialista en patrimonio, quien debe tener un lugar preferencial en las actuaciones en las que haya que intervenir en patrimonio, favoreciendo, por encima de todo, la sostenibilidad en el futuro del recurso patrimonial.

Biografía del autor/a

M.ª Pilar Ruiz Borrega, Universidad de Córdoba. España
Licenciada en Humanidades, por la Universidad de Córdoba en el año 2005.Diploma de Estudios Avanzados (DEA): Recuperación y Gestión del Patrimonio Arqueológico de la Prehistoria: Métodos y Técnicas (2006 – 2008). Universidad de Córdoba y Universidad de Málaga. Proyecto de investigación: Metodología sobre Gestión y Difusión de Patrimonio: análisis comparado entre dos yacimientos Arqueológicos Prehistóricos de Castilla-La Mancha y Andalucía.Proyecto de tesis doctoral: Metodología para la Gestión y Difusión de Yacimientos Arqueológicos, comparando las distintas legislaciones y modos de gestión y puesta en valor en diferentes zonas de España, Italia y Portugal.Miembro del grupo de investigación Hum-262 (Investigación en Recursos Patrimoniales) y del Aula de Patrimonio Histórico, de la Universidad de Córdoba.Ha centrado su labor investigadora y profesional en la Gestión del Patrimonio Cultural con la participación en diferentes proyectos a nivel nacional e internacional; desde el análisis de la legislación patrimonial, a la documentación de yacimientos arqueológicos a través de catalogación y estudios de restos materiales, estudios de arte rupestre, prospecciones, excavaciones, cartas arqueológicas, etc.; labores de puesta en valor y divulgación, mediante el diseño museológico y museográfico de los espacios o elaboración de rutas turísticas en la provincia de Córdoba; organización de seminarios y jornadas nacionales e internacionales, y como docente en cursos de especialización.Estancia internacional en Palermo (Sicilia) para la obtención de la Mención Internacional en el Título de Doctor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2016-07-26
Sección
Perspectivas