Flamenco y música andalusí: candidatos a obra maestra de la humanidad en 2005. Análisis de una declaración fallida
Palabras clave:
Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, Flamenco, Música andalusí, Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, Patrimonio inmaterial, UNESCO
Resumen
Queda en la retina de la ciudadanía andaluza, española y aficionados al flamenco de toda la humanidad la fecha del 16 de noviembre de 2010 cuando este arte universal entraba a formar parte de la Lista del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco. Sin embargo hubo otro intento anterior que no ha sido suficientemente estudiado. Este artículo pretende ser una oportunidad para conocer con cierta profundidad la candidatura presentada en el año 2004 cuando España, Marruecos, Túnez y Argelia propusieron una candidatura multinacional para demostrar el valor excepcional del flamenco y la música andalusí.El artículo se propone mostrar los detalles de la tramitación del expediente y arrojar luz sobre la negativa de la candidatura del flamenco a obra maestra en el año 2005. Había un consenso político y mediático en torno a que no se había conseguido la distinción porque este patrimonio inmaterial no estaba en “peligro de extinción”.Bajo esta premisa, y por rigor científico, se intenta vislumbrar si ese mensaje coincide con la realidad objetiva plasmada en la oficialidad de los documentos de las distintas administraciones.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2017-10-19
Número
Sección
Investigación
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.