Datos geográficos abiertos para la conservación preventiva del patrimonio arquitectónico

Palabras clave: Aplicaciones informáticas (APP), Arquitectura, Conservación preventiva, Datos abiertos, Infraestructuras de datos espaciales (IDE), Mapas, Open data

Resumen

Es conocido el papel que la información geográfica juega en la contextualización territorial de los bienes culturales. A través de los datos abiertos que publican los portales institucionales se puede obtener información muy relevante para la conservación preventiva del patrimonio. Los riesgos naturales, las condiciones ambientales, los niveles de contaminación, las características del terreno y/o las afecciones normativas constituyen factores que deben ser tenidos en cuenta.A continuación se reflexiona sobre el potencial que encierra el dato geográfico como formato aplicable al desarrollo de proyectos directamente relacionados con las tareas de conservación, gestión e interpretación de la arquitectura patrimonial. En este sentido, la incorporación de datos abiertos procedentes de esta clase de trabajos a los portales geográficos institucionales otorgaría una mayor profundidad y detalle a los contenidos arquitectónicos que actualmente se pueden consultar en este tipo de plataformas. 

Biografía del autor/a

Emilio José Mascort-Albea, Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Estudios Superiores en la Universidad de Sevilla: Arquitecto (2002-2008); Licenciado en Historia del Arte (2008-2012); Master Universitario en Gestión y Ordenación del Desarrollo Territorial y Local (2012-2013).Trayectoria profesional e investigadora: Diagnóstico de edificios; Análisis de daños en estructuras de inmuebles históricos; estudio de suelos y riesgos sísmicos.Contratos en la Universidad de Sevilla: Personal Investigador en Formación perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla desarrollando un proyecto de tesis titulado: “Caracterización arquitectónica del patrimonio Cultural mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. Iglesias parroquiales de origen medieval en la ciudad de Sevilla” (2015-16); Profesor Sustituto Interino a tiempo completo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (2013-15).Principales líneas de investigación en la actualidad: Análisis de arquitecturas históricas mediante el uso de Infraestructuras de Datos Espaciales; Desarrollo de contenidos de aplicaciones para dispositivos móviles relacionadas con la conservación y difusión patrimonial-Premios y menciones: Premio Extraordinario Fin de Estudios de Master en la Universidad de Sevilla (2014); Finalista en la I Convocatoria de Investigación en el marco de la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (Categoría Divulgación), por la propuesta titulada: “Módulo de aplicación turística para dispositivos móviles: “Sevilla, Patrimonio Mundial: Guía cultural interactiva” (2016).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2017-10-19
Sección
Perspectivas