Los datos abiertos y su utilidad en evaluación de políticas públicas y humanidades digitales

Palabras clave: Cartografía, Conocimiento, Datos abiertos, Evaluación, Humanidades, Ingeniería del conocimiento, Investigación, Políticas públicas

Resumen

El progresivo desarrollo de las políticas de datos abiertos en las Administraciones Públicas abre halagüeñas expectativas en el campo de la evaluación de políticas públicas. Así mismo, la investigación en humanidades digitales se verá ampliamente impulsada.

Biografía del autor/a

José Pino-Díaz, Universidad de Málaga
Soy Doctor en Información Científica y Tecnológia y Licenciado en Documentación por la Universidad de Granada; Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad de Sevilla; y, Graduado en Planificación y Gestión Ambiental por la Universidad Politécnica de Madrid.Desde 2008 soy Profesor Asociado en la Universidad de Málaga, imparto docencia en la Escuela de Ingenierías Industriales, pertenezco al Departamento de Economía y Administración de Empresas, soy docente en los siguiente títulos oficiales de Grado: Ingeniería de Organización Industrial, Ingeniería de la Energía, Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. Con anterioridad he pertenecido al Dpto. de "Historia del Arte" y al Dpto. de "Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General y Documentación" de la Universidad de Málaga, he impartido docencia en los Grados: "Economía", "Relaciones Laborales y Recursos Humanos", "Historia del Arte", "Gestión y Administración Pública" y "Traducción e Interpretación"; en las Licenciaturas: "Periodismo", "Publicidad y Relaciones Públicas" y "Comunicación Audiovisual"; y en la Diplomatura de "Gestión y Administración Pública".  He publicado artículos en revistas de impacto, presentado comunicaciones y organizado congresos nacionales e internacionales. He participado en diversos proyectos de I+D+i, en los últimos tres años: un proyecto seleccionado en la convocatoria de ayudas a la investigación de la Fundación BBVA del 2014, un proyecto del Plan Nacional de I+D+I y un proyecto de la Fundación Centro de Estudios Andaluces. Miembro de los grupos de investigación "iArtHis_Lab" (UMA) y "Techné, knowledge and product engineering" (UGR).Miembro de la Association VSST (Veille Stratégique Scientifique et Technologique); de Reartedix (Red Internacional de Estudios Digitales sobre la Cultura Artística); de la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y Natural del Proyecto Campus de Excelencia Internacional (CEI) en Patrimonio Cultural y Natural; y, de la Comisión Consultiva de RECIDA (Red española de Centros de Información y Documentación Ambiental). Tutor-Colaborador en Energías Renovables y Agricultura Ecológica en el Proyecto Aula Mentor del Ministerio de Educación. Socio fundador de Culturacy S.L., premio Spin-Off en la convocatoria 2013 de la Universidad de Málaga. Soy funcionario del Cuerpo Superior de Administradores de la Junta de Andalucía. He ocupado diversos puestos de trabajo en diferentes Administraciones Públicas (Ministerio de Medio Ambiente y Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía): Director de Programas de Uso Público, Coordinador de Conservación y Director Adjunto en el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera (Islas Baleares); y, Director Adjunto en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada-Almería). He participado en Proyectos de Cooperación Internacional en Panamá y Guatemala. Soy Director Técnico de Extinción de Incendios Forestales del Plan INFOCA. Formo parte del primer grupo de Evaluadores de Políticas Públicas constituído por el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2017-10-19
Sección
Perspectivas