La experiencia del pasado ante los conflictos actuales
Palabras clave:
Conflicto, Patrimonio cultural, Protección, Valores
Resumen
Dentro del Debate nº 10: Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al patrimonio cultural mundial?, propuesto por la Revista PH para la sección Perspectivas, mi aportación o reflexión se centra en la destrucción del patrimonio cultural en periodos de conflicto bélico. Por un lado, en intentar discernir el porqué de esta destrucción y, por otro, subrayar el hecho de que las normativas internacionales son ineficaces. Ambos aspectos interesantes a la hora de generar debate.Aparentemente, en los tiempos difíciles de la guerra y posguerra es quizás cuando las personas se fijan menos en su patrimonio histórico y artístico ya que tienen que hacer frente a toda una serie de problemáticas para sobrevivir. Sin embargo, el patrimonio adquiere un valor decisivo por su valor simbólico, político y económico. La importancia de la temática de la destrucción del patrimonio en períodos de conflicto, en todas sus manifestaciones, está, entre otras razones, como apunta Ureña (2004:246), en la necesidad de la gente de reconstruir un pasado, de recuperar una identidad, después de la destrucción que una guerra conlleva, ya que el patrimonio es en esencia su identidad cultural.Desafortunadamente, la historia mundial reciente ha hecho que se haya recuperado el tema de la destrucción del patrimonio cultural en períodos de conflicto. Por lo cual, las guerras actuales deben hacernos conscientes de la necesidad de proteger el patrimonio cultural testimonio de nuestro pasado. El desarrollo de una legislación es necesaria, pero no tiene sentido si no hace que estas normas puedan ser aplicadas en su totalidad para ser realmente efectivas, según los objetivos por los que fueron creadas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2018-01-18
Número
Sección
Perspectivas
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.