Dinosaurios de la Península Ibérica
Palabras clave:
Dinosaurios, Conservación, Difusión, Fósiles, Geoturismo, Investigación, Península Ibérica
Resumen
Los documentos históricos más antiguos relacionados con los dinosaurios de la Península Ibérica provienen de una leyenda portuguesa de origen religioso del siglo XIII: en una ermita conmemorativa situada al sur de Lisboa se encuentra un mural cerámico del siglo XVIII que incluye la representación de huellas de dinosaurios. No obstante, los primeros estudios de fósiles de dinosaurios de Portugal y de España se publicaron a finales del siglo XIX. Desde entonces se ha demostrado que la Península Ibérica contiene un registro muy destacado de dinosaurios que se extiende desde el Jurásico Medio hasta el Cretácico terminal; la gran diversidad de tipos que contiene, su abundancia y el prolongado intervalo temporal representado –100 millones de años– convierten a la Península Ibérica en una de las áreas de mayor interés para el estudio de los dinosaurios y de su evolución. Así, se han descrito 40 nuevas especies y se ha presentado una treintena de tesis doctorales sobre fósiles de dinosaurios ibéricos en universidades de España y Portugal. Asimismo se han excavado, habilitado y protegido legalmente numerosos yacimientos (especialmente de huellas) y también se han impulsado socioeconómicamente algunas zonas carentes de otros recursos mediante la creación de centros paleontológicos de diversa envergadura. Todo ello permite aventurar un futuro todavía más prometedor para el incremento de la repercusión internacional de la Península Ibérica en el ámbito científico de los dinosaurios, así como en el de la gestión del patrimonio paleontológico con objeto de promover su conservación y utilización como recurso educativo y geoturístico.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2018-06-12
Sección
Investigación
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.