Technoheritage: ciencia, tecnología y empresa al servicio del patrimonio cultural

  • Manuel Castellano Román Universidad de Sevilla
  • María del Pilar Ortiz Calderón Universidad Pablo de Olavides
  • Francisco Sebastián Pinto Puerto Universidad de Sevilla
  • Emilio Cano Díaz CSIC
Palabras clave: Ciencia, Conservación, Empresa, Patrimonio cultural, Technoheritage, Tecnología, Tutela

Resumen

Los avances científicos y tecnológicos que inciden sobre la tutela del patrimonio cultural se producen de forma cada vez más acelerada. Sistemas de auscultación, prospección y análisis de su materialidad, de control de las diversas magnitudes que los caracterizan, o de representación y modelización, han adquirido una dimensión inédita en las últimas décadas. Las tecnologías digitales no sólo mejoran cuantitativa y cualitativamente las posibilidades de aproximación al legado histórico, sino que permiten nuevas formas de interpretar y difundir el patrimonio.  Con objeto de abordar esta problemática, se celebrará en Sevilla, en 2019, un  congreso que consistirá en un encuentro internacional de investigadores y especialistas de múltiples áreas concernidas por el conocimiento y conservación del patrimonio cultural –con varias secciones dedicadas en esta ocasión al patrimonio arquitectónico- y que comparten el uso de tecnologías digitales en sus estrategias metodológicas.  Se presentarán trabajos sobre nuevas tecnologías, materiales y productos y se tratarán cuestiones candentes sobre gestión, impacto social, riesgos y vulnerabilidad del patrimonio cultural. 

Biografía del autor/a

Manuel Castellano Román, Universidad de Sevilla
Profesor asociado del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de Sevilla.
María del Pilar Ortiz Calderón, Universidad Pablo de Olavides
Área de Cristalografía y Mineralogía.Dpto.Sistemas Físicos, Químicos y Naturales. IP del Proyecto MINECO/FEDER/UE  Art-Risk
Francisco Sebastián Pinto Puerto, Universidad de Sevilla
Profesor Titular de la Universidad de Sevilla. Pertenece al Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Grupo de Invetigación HUM799. IP del proyecto del Ministerio HAR2012-34571
Emilio Cano Díaz, CSIC
Departamento de Ingeniería de Superficies, Corrosión y DurabilidadCentro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2019-03-25
Sección
Actualidad