La memoria franquista en el espacio urbano. Cuestiones metodológicas e historiográficas para las comisiones locales de memoria histórica

  • César Rina Simón Universidad de Extremadura
Palabras clave: Comisiones locales de memoria histórica, Franquismo, Identidad, Memoria histórica, Simbología

Resumen

El espacio urbano está plagado de significaciones, de marcadores de identidad. Nuestra sociedad construye su memoria en diálogo constante con un espacio repleto de simbolismo. Monumentos, banderas, iconos, funcionalidad de los edificios, imaginarios locales y el nomenclátor actúan como recordadores o propiciadores de lo que se debe recordar. En los regímenes políticos contemporáneos, el sentido, forma y significado de estos marcadores viene determinado por las instituciones, que oficializan determinadas narrativas del pasado y hacen de su uso público uno de los principales referentes en la construcción de su legitimidad. De hecho, una de las constantes históricas de los dos últimos siglos ha sido el combate político por construir lugares de memoria y hacer de la calle un lienzo en el que transmitir valores, ideologías o lecturas del pasado. Estas cuestiones han sido centrales en los debates historiográficos de las últimas décadas a partir de los trabajos pioneros de Josefina Cuesta, Paloma Aguilar, Elizabeth Jelin -para el caso argentino- o Pierre Nora -para el francés-.

Biografía del autor/a

César Rina Simón, Universidad de Extremadura
Profesor Historia Contemporánea, Departamento de Historia, Universidad de Extremadura

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2018-11-26
Sección
Debate