La memoria franquista en el espacio urbano. Cuestiones metodológicas e historiográficas para las comisiones locales de memoria histórica
Palabras clave:
Comisiones locales de memoria histórica, Franquismo, Identidad, Memoria histórica, Simbología
Resumen
El espacio urbano está plagado de significaciones, de marcadores de identidad. Nuestra sociedad construye su memoria en diálogo constante con un espacio repleto de simbolismo. Monumentos, banderas, iconos, funcionalidad de los edificios, imaginarios locales y el nomenclátor actúan como recordadores o propiciadores de lo que se debe recordar. En los regímenes políticos contemporáneos, el sentido, forma y significado de estos marcadores viene determinado por las instituciones, que oficializan determinadas narrativas del pasado y hacen de su uso público uno de los principales referentes en la construcción de su legitimidad. De hecho, una de las constantes históricas de los dos últimos siglos ha sido el combate político por construir lugares de memoria y hacer de la calle un lienzo en el que transmitir valores, ideologías o lecturas del pasado. Estas cuestiones han sido centrales en los debates historiográficos de las últimas décadas a partir de los trabajos pioneros de Josefina Cuesta, Paloma Aguilar, Elizabeth Jelin -para el caso argentino- o Pierre Nora -para el francés-.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2018-11-26
Número
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.