Los lugares colombinos de Huelva: historia, cultura y naturaleza

  • Diego Ropero Regidor Archivo Histórico Municipal, Biblioteca Iberoamericana de Moguer
Palabras clave: América, Colón, Descubrimiento, España, Gestión, La Rábida (Huelva), Lugares colombinos, Moguer (Huelva), Palos de la Frontera (Huelva), Patrimonio, 1492

Resumen

La historiografía americanista ha dedicado en el pasado siglo una atención especial a los lugares colombinos de la provincia de Huelva. Los preparativos y la realización del viaje de Colón forman parte del relato histórico de La Rábida, Palos de la Frontera y Moguer, tríada espacial con el tiempo dentro que ha sabido recuperar y potenciar un legado que comparten como una de las señas de identidad que más han marcado su devenir. En el siglo XIX se dieron las condiciones para que el monasterio de La Rábida no fuera destruido, sumándose a los planes de su rehabilitación el gobierno y muchas personalidades de la política y la cultura de España y América. El IV Centenario del Descubrimiento supuso el punto de inflexión hacia la modernidad; desde entonces este rincón onubense, su historia, los edificios vinculados a la gesta colombina, como el modesto cenobio franciscano, la iglesia de San Jorge, de Palos, y el monasterio de Santa Clara, de Moguer, y su entorno urbano y paisajístico proyectan unos valores que son reconocidos por la sociedad en general. Las últimas y recientes inversiones públicas en estos lugares colombinos, especialmente las realizadas en torno a 1992, fueron destinadas a restaurar y revitalizar sus monumentos histórico-artísticos, y, además, a dotar dicho espacio con nuevas instalaciones culturales. Las huellas de Colón, los Pinzón y los hermanos Niño, y las tres naves descubridoras –cuyas réplicas se encuentran en el recinto museístico del Muelle de las Carabelas–, igual que entonces, siguen rememorando en el estuario del río Tinto una de las epopeyas más universales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2019-03-25
Sección
Bienes, paisajes e itinerarios