El patrimonio contemporáneo en la construcción de la memoria democrática. La arquitectura que pervivió a los cambios de régimen del siglo XX
Palabras clave:
Andalucía, Arquitectura, Movimiento Moderno, Memoria democrática, Memoria histórica, Patrimonialización, Protección, Racionalismo, Siglo XX
Resumen
La arquitectura construida durante el siglo XX suele encontrar un menor reconocimiento y protección jurídica que la de mayor recorrido histórico. A pesar de los avances realizados en el concepto de patrimonio y el recorrido ya realizado en favor de estos bienes culturales contemporáneos, es un hecho que se agudiza especialmente entre los inmuebles que responden a conceptos que emanan del Racionalismo y el Movimiento Moderno.Entre los factores que pueden presentarse como obstáculos a la hora de patrimonializar estos edificios se encuentra la vinculación con la etapa dictatorial de la historia reciente de España. Cuestión esta última que en ocasiones puede suponer un rechazo de la sociedad cuando de legar a generaciones futuras estas arquitecturas se trata.En la presente contribución se relega a un segundo plano la reflexión en torno a la simbología que solía colocar el régimen franquista en los edificios -por ser un tema abordado ampliamente en la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía- para centrarse en el proceso de patrimonialización de los edificios construidos y promovidos durante o por el mencionado régimen.Es por ello, que se avanza sobre claves que pudieran ser incorporadas a este proceso. La construcción de una memoria democrática objetiva en torno a estos bienes necesitaría de una reflexión que derribara falsos mitos de logros que realmente nacen en décadas anteriores, además de basar el reconocimiento y protección del patrimonio contemporáneo en valores que trascienden más allá de la etapa en que se construyeron.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2018-12-12
Número
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.