Dibujo arqueológico e ilustración histórica: una profesión apasionante al servicio de la sociedad
Palabras clave:
ADARQ, Arqueología, Dibujo, Difusión, Educación, Ilustraciones (Documentos), Registro gráfico, Sociedad
Resumen
El dibujo arqueológico y la ilustración histórica son disciplinas muy relacionadas entre sí que constituyen una parte fundamental de la ciencia arqueológica. Sus objetivos son documentar y proponer hipótesis de reconstrucción del pasado a la sociedad. Con la entrada en el siglo XXI y especialmente en la última década, se ha producido una auténtica revolución en nuestra profesión de la mano de las herramientas digitales, como la fotogrametría y el diseño digital o las técnicas de virtualización del patrimonio. Son muchos los retos que presenta el siglo XXI: debemos profundizar en una formación superior reglada y más completa, en una normalización del lenguaje del nuevo dibujo arqueológico y en iniciativas que vayan en la línea de reforzar y promocionar la figura del dibujante o ilustrador de arqueología. Se han comenzado a dar los primeros pasos ya en este sentido. Cabe destacar la creación de las primeras especialidades universitarias y de la Asociación Nacional de Dibujantes e Ilustradores de Arqueología (ADARQ). Nos encontramos en un período de crisis, entendido como cambio, en el que se han multiplicado las opciones gráficas disponibles y la manera de presentarlas al público, devolviendo este conocimiento a la sociedad. La importancia y la vigencia de nuestra profesión y de la imagen en arqueología y su papel en la difusión de patrimonio es si cabe hoy día más importante aún de lo que lo ha sido hasta ahora.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2019-06-27
Número
Sección
Actualidad
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.