Detrás del Ecce Homo: retos y oportunidades para la conservación del patrimonio rural español en un contexto de despoblación

  • Alberto Sánchez Sánchez Doctorando por la University of California, Berkeley
Palabras clave: Conservación, Despoblación, Desarrollo rural, Espacios rurales, Patrimonio cultural

Resumen

En el verano de 2012, la fallida restauración de un fresco en el Santuario de Misericordia de Borja (Zaragoza) se convirtió en un fenómeno viral. Medios de todo el mundo publicaron las imágenes del Ecce Homo antes y después de la intervención de Cecilia Giménez, una octogenaria vecina de Borja, pintora aficionada y colaborada habitual en el mantenimiento del santuario. Cautivados por la historia y por la innegable naturaleza cómica del resultado, la mayoría de los periodistas y comentaristas pasaron por alto que Giménez intervino en el fresco en unas condiciones culturales, socioeconómicas y demográficas muy concretas, movida tanto por un fuerte sentimiento religioso como por un entendimiento colectivo del patrimonio cultural que es común en el medio rural español. Como ella, y también con mejor o peor fortuna y muchas veces sin los conocimientos adecuados, miles de habitantes de pequeños pueblos (especialmente mujeres) se ocupan regularmente de la conservación y el mantenimiento del patrimonio rural, tanto religioso como civil, tanto material como inmaterial. Sin embargo, la segunda gran oleada de despoblación rural que está experimentando la España interior pone en serio peligro este modelo de cuidado, dificultando e incrementando la precariedad del cada vez menor número de personas que realizan este trabajo. Mirar más allá del Ecce Homo, detrás de las chanzas sobre el resultado de la restauración, implica no solamente reconocer y evaluar este fenómeno, sino también entender sus posibles implicaciones y las oportunidades que pueden surgir a nivel político y legislativo para abordarlo.

Biografía del autor/a

Alberto Sánchez Sánchez, Doctorando por la University of California, Berkeley
Alberto Sánchez Sánchez es arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, máster en conservación del patrimonio histórico por la Universidad de Columbia (donde fue becario Fulbright) y actualmente estudiante de doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Antes de comenzar sus estudios de doctorado, Alberto trabajó en la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (dependiente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España) y fue Program Associate en las oficinas de Nueva York de World Monuments Fund. Alberto es además el fundador de @casadepueblo, una cuenta de Instagram que documenta la restauración de una vivienda del s. XVII en Used (Zaragoza) y que es el perfil centrado en el patrimonio histórico más seguido en esta red social en España.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2019-10-04