El impulso del patrimonio marginado: comprender la evolución del concepto para afrontar nuevos retos
Palabras clave:
Comunidad, Despoblamiento, Evolución histórica, Granátula de Calatrava (Ciudad Real), Patrimonio cultural, Patrimonio marginado, Recreacionismo histórico, Turismo
Resumen
Realizamos un análisis del concepto de patrimonio señalando los cambios fundamentales desde el siglo XVIII hasta mediados del XX y como este va ligando a la idea de comunidad a través de los procesos de creación de los Estados modernos del XIX. La idea del imaginario colectivo aplicado a lo que la sociedad entiende como patrimonio y su estrecha vinculación con su historia o condicionantes locales. Además, señalamos lo que entendemos como el último de los cambios en el concepto de patrimonio, ya ligado al turismo de masas, y que se viene a conocer como turismo del “check” o de la foto. Entendemos que este nuevo proceso de cambio fomenta un tipo de patrimonio que acaba masificado y pobremente entendido a la vez que margina el patrimonio de comunidades menores que, sin otro tipo de industria local, causan despoblamiento y deterioro del patrimonio. A pesar de esta imagen negativa actual, entendemos que tanto instituciones como personas vinculadas a la educación y el patrimonio debemos ser impulsores del cambio en la idea de patrimonio en lugar de tener que adaptarse a un tipo de turismo que margina bienes patrimoniales y a sus comunidades locales. En este sentido destacamos un tipo de iniciativas locales recientes merecedoras de atención donde el protagonismo de la comunidad local (un colegio y asociaciones vecinales) junto con el apoyo de asociaciones culturales vinculadas a la historia y el patrimonio, intentan fomentar un turismo responsable que ayude a sus comunidades locales y al patrimonio deteriorado de las mismas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2019-07-09
Número
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.