Despoblamiento y turismo en zonas de baja densidad: otra perspectiva sobre el efecto del turismo en el patrimonio

Palabras clave: Centros históricos, Ciudades, Comunidad, España, Paisaje histórico urbano, Política patrimonial, Portugal, Turismo

Resumen

Contrariamente a las grandes ciudades y destinos turísticos costeros, donde la masificación del turismo es un riesgo para la cohesión de las estructuras sociales, en las pequeñas y medias urbes del interior el turismo aún puede ser una oportunidad de desarrollo local, si se buscan políticas adecuadas de valoración patrimonial e integración de la comunidad.  Frente a la despoblación, el patrimonio puede ser un instrumento de crecimiento económico y de refuerzo de identidad, siempre que su valoración se haga en estrecha colaboración con la comunidad y se genere empleo de calidad relacionado con el patrimonio cultural.

Biografía del autor/a

Ana Costa Rosado, doctoranda en arquitectura en la Universidad de Sevilla y en el Campo Arqueológico de Mértola
Investigadora de doctorado en Arquitectura en la Universidad de Sevilla y en el Campo Arqueológico de Mértola con beca de la Fundação para a Ciência e Tecnologia (Portugal) y parte del grupo de investigación HUM 700 - Investigación en Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía. Su plan de investigación trata la habitación tradicional en el Alentejo portugués, sus tipologías y métodos de construcción. Arquitecta por el Instituto Superior Técnico de Lisboa (2013), con la tesis “Housing of 'Ancién Regime' in Santana's Hill: Types and ways of living” y estancia académica en la TU Graz, Austria (2012).
Miguel Reimão Costa, Facultade de Ciencias e Tecnología, Universidade do Algarve
Profesor asistente en la Universidad del Algarve, en los grado y master de Arquitectura Paisajística y master en Historia y Patrimonio (FCHS-UAlg). Arquitecto por la Universidad de Oporto (1989/95) y doctorado en 2009 en la misma universidad. Estancias académicas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federico II de Nápoles (1993/94) y la ETSA de Sevilla (1999/2000). Arquitecto en Oporto, Macao, Nueva York y Faro, y coordinador del Grupo de trabajo para conservación de las aldeas del Este de Algarve (Gtaa - Sotavento, 2001/04). Miembro de la dirección del Campo Arqueológico de Mértola y de los grupos de investigación CEAACP/UAlg y CEPAC/UAlg.
María Teresa Pérez Cano, Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Sevilla
Arquitecta, doctorada en Arquitectura en 1993 por la Universidad de Sevilla. Profesora titular en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, U. de Sevilla desde 1995. Colaboración permanente con varios programas de master y doctorado, supervisando más de 30 tesis de doctorado. Co-fundadora del grupo de investigación HUM700 - Investigación en Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía. Actualmente lidera el proyecto de R+D del grupo sobre patrimonio y desarrollo en ciudades medias andaluzas. Su investigación sigue las líneas de planeamiento urbano y protección patrimonial de conjuntos, edificios y entornos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2019-07-11