Los patrimonios de la despoblación: la diversidad del vacío

  • Luis A. Camarero Rioja Dpto. de Teoría, Metodología y Cambio Social, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Palabras clave: Cosmopolitismo, Despoblación, Densidad demográfica, Diversidad cultural, España, Movilidad, Movimientos migratorios, Municipios, Patrimonio cultural, Población, Ruralidad, Territorio

Resumen

El texto hace un recorrido sobre la cuestión de la despoblación rural. Si bien la literatura se ha centrado en el análisis de las tendencias demográficas acerca del declive de la población rural, este texto trata, sin embargo, de comprender el proceso de despoblación en el contexto del cambio rural en relación con la movilidad espacial y la diversidad social. El artículo destaca la importancia y prevalencia que tiene el hábitat de baja densidad en España. Bajo el punto de vista de la despoblación, la mayoría de los autores han interpretado que el sistema de hábitat con escasa población no es funcional. Sin embargo, aquí se considera la estructura socio-territorial como un modelo de asentamiento y patrimonio cultural. Es generalmente admitido que la calidad de vida del conjunto de la población en España está relacionada con la estructura del hábitat, –por ejemplo: calidad ambiental y alimentaria–. Asociado a este modelo de asentamiento se ha desarrollado un sistema de gobernanza, muchas comunidades locales con capacidades políticas dispersas por el territorio, que soportan la preservación de este y el control local de sus usos. Desde la diversidad social y la perspectiva de los territorios de baja densidad se abren otras formas de actuación para enfrentar el declive rural.

Biografía del autor/a

Luis A. Camarero Rioja, Dpto. de Teoría, Metodología y Cambio Social, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología es Catedrático del Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social de la UNED. Combina la docencia en Estadística y Técnicas de Análisis Multivariante con la investigación sobre las poblaciones rurales: visibilización del trabajo femenino en áreas rurales, sostenibilidad social en el mundo rural, cambios socioculturales en las áreas rurales, emigración y despoblamiento rural. Ha dirigido una decena de tesis doctorales. Su labor ha sido reconocida con el Premio Nacional de Publicaciones Agrarias (MAPA) y el Premio de Tesis Doctorales del Ilustre Colegio de Doctores en Ciencias Políticas y Sociología. Es Investigador Principal del Grupo de Investigación Consolidado de Cambio Social. Ha sido director del Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social de la UNED (2005‐2011) y Vicedecano de Investigación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED. En la actualidad es miembro del Southern and Mediterranean Europe: social change, challenges and opportunities, grupo de estudio de la ESRS (European Society for Rural Sociology) e investigador principal de la Red de Excelencia Investigaciones Socioterritoriales y Desarrollo Rural (IsoRural). Es Coordinador del Comité de Investigación de Sociología Rural de la Federación Española de Sociología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2019-10-04