Los patrimonios de la despoblación: la diversidad del vacío
Palabras clave:
Cosmopolitismo, Despoblación, Densidad demográfica, Diversidad cultural, España, Movilidad, Movimientos migratorios, Municipios, Patrimonio cultural, Población, Ruralidad, Territorio
Resumen
El texto hace un recorrido sobre la cuestión de la despoblación rural. Si bien la literatura se ha centrado en el análisis de las tendencias demográficas acerca del declive de la población rural, este texto trata, sin embargo, de comprender el proceso de despoblación en el contexto del cambio rural en relación con la movilidad espacial y la diversidad social. El artículo destaca la importancia y prevalencia que tiene el hábitat de baja densidad en España. Bajo el punto de vista de la despoblación, la mayoría de los autores han interpretado que el sistema de hábitat con escasa población no es funcional. Sin embargo, aquí se considera la estructura socio-territorial como un modelo de asentamiento y patrimonio cultural. Es generalmente admitido que la calidad de vida del conjunto de la población en España está relacionada con la estructura del hábitat, –por ejemplo: calidad ambiental y alimentaria–. Asociado a este modelo de asentamiento se ha desarrollado un sistema de gobernanza, muchas comunidades locales con capacidades políticas dispersas por el territorio, que soportan la preservación de este y el control local de sus usos. Desde la diversidad social y la perspectiva de los territorios de baja densidad se abren otras formas de actuación para enfrentar el declive rural.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2019-10-04
Número
Sección
Artículos
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.