Patrimonios inmateriales, desarrollo rural y despoblación. La identidad como recurso

  • Aniceto Delgado Méndez Centro de Documentación, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
  • Elodia Hernández León Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública, Universidad Pablo de Olavide
Palabras clave: Desarrollo Rural, Despoblación, Identidad cultural, Patrimonialización, Patrimonio cultural

Resumen

Sin ser una cuestión novedosa, la despoblación de amplias zonas rurales se ha tornado una cuestión social relevante. El estancamiento socioeconómico de las poblaciones que habían centrado sus modos de vida en las actividades agrarias, y por ende su continuo vaciamiento, se intenta superar desde el ansiado desarrollo rural. En el orden global, entre las estrategias que se abordan para promoverlo, se encuentra un recurrente recurso basado en la patrimonialización de los aspectos culturales identificados como rurales.Tras décadas de producción de conocimiento e intervenciones sobre el patrimonio cultural de estas zonas, nos enfrentamos al análisis de los procesos de patrimonialización cultural seguidos en el marco europeo de las políticas de desarrollo rural que arrancan a finales del pasado siglo desde un enfoque crítico con el paradigma clásico de qué es patrimonio cultural y por tanto concediendo a las activaciones de los patrimonios inmateriales un lugar preferente. Mas allá de una evaluación mecánica de los efectos del recurso al patrimonio para el desarrollo rural, exploramos las múltiples significaciones de estos procesos sociopolíticos y económicos desde el caso de una comarca andaluza.

Biografía del autor/a

Aniceto Delgado Méndez, Centro de Documentación, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Doctor en Antropología por la Universidad de Sevilla y trabaja en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Junto a las labores desarrolladas en esta institución, colabora en otras acciones relacionadas con la investigación, la intervención, la comunicación o la formación en patrimonio cultural. Además de su labor investigadora, el autor forma parte del Comité de Redacción y Seguimiento del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, elaborado por el Ministerio de Cultura. También es miembro del Consejo Editorial de la Revista Andaluza de Antropología y del Consejo Asesor y Científico de la Revista de Estudios Etnográficos Etnicex. Entre los distintos proyectos en los que ha participado, destacan la dirección de un documental etnográfico sobre el fandango y las fiestas de Cruces de Mayo en Alosno (Huelva), la dirección también del proyecto de grabación de las danzas rituales de la provincia de Huelva, o el trabajo dedicado a los museos etnográficos en Extremadura, que ha sido Premio de Investigación “Matías Ramón Martínez y Martínez”, otorgado por la Asamblea de Extremadura.
Elodia Hernández León, Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública, Universidad Pablo de Olavide
Profesora titular de antropología adscrita al departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Publica y a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en la que es Vicerrectora de Cultura y Compromiso Social desde 2012. Ha dirigido y participado en proyectos de investigación que abordaron temáticas de cultura de frontera, identidades, territorios, paisajes y patrimonios culturales. En la actualidad, desarrolla un nuevo enfoque sobre el patrimonio y la interculturalidad, recientemente aplicado a las fronteras políticas interestates y continúa con la línea de patrimonio cultural siendo investigadora del proyecto “patrimonio inmaterial y políticas culturales: desafíos sociales, políticos y museológicos” (PGC2018-096190-B-I00: IP: Xavier Roigé, Universidad de Barcelona. Proyectos de I+D de Generación de Conocimiento Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades)

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2019-10-04