Cómo dialogar en la planificación local del patrimonio cultural. Tres experiencias en la isla de Tenerife
Palabras clave:
Diálogo, Gobernanza, Metodología, Participación ciudadana, Patrimonio cultural, Planificación estratégica, Tenerife
Resumen
¿Cómo podrían converger el conocimiento experto, la gestión técnica y política, y el saber de las personas y los colectivos culturales en la planificación local del patrimonio cultural? ¿Qué metodologías e instrumentos podríamos usar para avanzar hacia un modelo de participación activa en las decisiones públicas, es decir, de gobernanza participativa del patrimonio cultural? Este artículo intentará aportar un conjunto de experiencias de planificación en la isla de Tenerife basadas en la creación de espacios colectivos de diálogo como un instrumento eficaz para la reflexión, el diagnóstico y la toma de decisiones sobre el patrimonio cultural municipal incorporando la pluralidad de actores y perspectivas sobre el mismo para alcanzar una visión común. El protagonismo de las comunidades en la gestión de su patrimonio cultural ha sido, de hecho, reconocido por organizaciones como la Unesco o la Unión Europea, mientras que el «giro dialógico» (AUBERT, A; Flecha, A.; García, C.; et ál., 2013) del tiempo actual está desplazando las relaciones autoritarias por otras sustentadas en el diálogo y en la búsqueda de consenso en todos los órdenes de la sociedad, como en la propia forma de generar conocimiento o de tomar decisiones en el ámbito público. Metodologías participativas como las del World Café nos han ofrecido, en este sentido, una oportunidad para facilitar el diálogo sobre el patrimonio cultural en un contexto de igualdad entre los distintos actores de la comunidad en tres municipios de la isla de Tenerife como son Tegueste, Candelaria y Santiago del Teide.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2021-02-10
Número
Sección
Artículos
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.