Archivo y difusión de contenidos 3D de elementos patrimoniales en repositorios institucionales y plataformas comerciales

Palabras clave: Europeana, Modelos 3D, Redes sociales académicas, Repositorios institucionales, Sketchfab

Resumen

En el debate sobre el empleo de redes sociales y/o repositorios institucionales para difundir los trabajos e investigaciones relativos al patrimonio cabe incluir una reflexión sobre los modelos 3D. La existencia de plataformas comerciales específicas para el almacenamiento, visualización interactiva y descarga (gratuita o de pago) es, hoy por hoy, una actividad pujante, siendo un claro ejemplo de ello, Sketchfab®. Frente a esta línea de acción, los repositorios institucionales, así como los agregadores (como es el caso de Europeana) también están dando pasos en la dirección de considerar este tipo de documentos y aportar funcionalidad a los usuarios para que puedan localizarlos y reutilizarlos de manera conveniente. El presente texto, expone brevemente la situación de ambas líneas y reflexiona sobre las posibilidades de utilización combinada que, a nivel interno, puede emplear una organización cultural con el fin de obtener el máximo rendimiento.

Biografía del autor/a

Álvaro Rodríguez Miranda, Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Vitoria-Gasteiz, 1976. Ingeniero en Geodesia y Cartografía. Desde el  año 2000 ha desarrollado su actividad profesional en el Laboratorio de  Documentación Geométrica del Patrimonio de la Universidad del País  Vasco (UPV/EHU), participando en diversos proyectos de documentación  geométrica de elementos patrimoniales de diferentes tipologías, tarea  que compagina desde 2007 con la de docente en la misma universidad.  Sus áreas de investigación actuales incluyen, en primer lugar, las  técnicas de documentación geométrica aplicadas al patrimonio y, en  segundo lugar, la preservación y reutilización de la información sobre  elementos patrimoniales.
Jaione Korro Bañuelos, Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Graduada en Conservación-Restauración de Bienes Culturales en la  Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Máster Universitario en  Rehabilitación, Restauración y Gestión Integral del Patrimonio  Construido y de las Construcciones Existentes en la Escuela Superior  de Arquitectura de la UPV/EHU. Desde 2016 ha llevado a cabo su labor  como restauradora de materiales pétreos.En 2020 se encuentra realizando en el seno del Grupo de Investigación  de Patrimonio Construido (GPAC) su tesis doctoral "La gestión  documental de la restauración del patrimonio arquitectónico" gracias a  la obtención de la beca del Gobierno Vasco, con la dirección del  Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (LDGP) y  codirección del departamento de Restauración de la (UPV/EHU)
José Manuel Valle Melón, Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Logroño, 1967. Ing. Téc. en Topografía, Licenciado en Geografía y  Doctor con la tesis "Documentación Geométrica del Patrimonio:  Propuesta conceptual y metodológica". Profesor titular de universidad,  ha desarrollado su actividad investigadora en el ámbito de la  Documentación Geométrica del Patrimonio desde el año 1991, ejecutando  más de un centenar de proyectos de registro, representación y difusión  de elementos patrimoniales de tipología diversa: Autor de monografías,  artículos y conferencias sobre esta temática. Miembro de ICOMOS, CIPA  Heritage Documentation y de la Academia del Partal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2020-04-16
Sección
Debate