CivicWise lanza Civímetro, una guía para la evaluación de laboratorios ciudadanos

  • Nora González Dwyer Civímetro
  • Pascual Pérez Civímetro
  • Martina Pestarino Civímetro
  • Maje Reig Alberola Civímetro
Palabras clave: Civímetro, Civicwise, Evaluación, Innovación ciudadana, Innovación cívica, Laboratorios ciudadanos

Resumen

Las evaluaciones actualmente tienen un marcado carácter resultadista que, aunque para determinados sectores productivos puede ser muy útil, resulta insuficiente cuando hablamos de procesos de política pública centrados en la apertura de las instituciones a la ciudadanía para abordar retos sociales complejos. Un ejemplo de esto son los “laboratorios ciudadanos”, espacios donde una persona o un colectivo puede proponer trabajar sobre un problema específico en su barrio, y sus vecinas y vecinos pueden unirse para desarrollarlo de forma abierta y colaborativa. Un lugar que ofrece los recursos para experimentar y colaborar en un entorno de aprendizaje compartido. La rendición de cuentas es inevitable en iniciativas facilitadas o promovidas desde la Administración Pública, pero, ¿cómo medir la gestión y eficiencia de estos recursos públicos en procesos más experimentales cuyo objetivo es generar un contexto propicio para la innovación ciudadana (abierto, inclusivo, deliberativo, etc.)? Gran parte de la sociedad desconoce qué objetivos persiguen los laboratorios ciudadanos, qué dinámicas promueven y qué impacto buscan generar, y es aquí donde la evaluación adquiere una especial relevancia. Qué medimos, qué dejamos fuera de la evaluación, cómo se publican los resultados, son preguntas cuyas respuestas marcarán las narrativas sobre las que se articula la actividad, y puede que el futuro, de estos centros.

Biografía del autor/a

Nora González Dwyer, Civímetro
Diseñadora de servicios con 10 años de experiencia practicando diseño centrado en el usuario, en países como España, Italia, México, Chile y Brasil. La temática de sus proyectos versa en torno a estrategia digital, transformación organizacional y al diseño detallado de nuevos servicios digitales, tanto en B2C como en B2B. Hace un tiempo decidió poner su capacidades también al servicio de los ámbitos del impacto social, desarrollo sostenible y diseño ético, entre otros. Apasionada del comportamiento humano, de lo que nos mueve y motiva, de lo que nos diferencia y lo que nos une. Forma parte de la red internacional CivicWise desde 2017.
Pascual Pérez, Civímetro
Con formación en arquitectura, diseño cívico y Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital, desarrolla procesos que promuevan la cultura de la participación ciudadana y el desarrollo comunitario en la planificación y el diseño de la ciudad y el territorio. Co-fundador y socio cooperativista de la Oficina de Innovación Cívica S.Coop., trabaja como profesional especializado en la investigación, la consultoría y la ideación de metodologías de mediación urbana e innovación cívica aplicadas a proyectos de diseño de vivienda colectiva, espacios públicos y activación de redes de trabajo colaborativo y apoyo mutuo en el territorio. Especialmente interesado en los nuevos modelos de organización y gobernanza en red para la acción y el emprendimiento mutuo, contribuye como miembro activo de la red internacional CivicWise desde 2016.
Martina Pestarino, Civímetro
Arquitecta por la universidad de UniGe. Ha estudiado en Viena, São Paulo y Lima, enfocándose en planificación urbana y sociología urbana. Ha trabajado en Lisboa en Campos Costa Arquitectos y en Lima en la activación de espacios públicos a través de procesos participativos con Ocupa Tu Calle, estrategia del Observatorio Ciudadano ONG Lima Cómo Vamos. Actualmente trabaja en Madrid con la Oficina de Innovación Cívica S.Coop y forma parte de la red de CivicWise desde 2020.
Maje Reig Alberola, Civímetro
Arquitecta licenciada en 2014 por la Universidad Politécnica de Valencia, complementa sus inquietudes formando parte de CARPE desde sus inicios en 2012, estudio del que es socia cooperativista desde 2018. CARPE es un estudio de diseño que trabaja desde un enfoque experimental y colaborativo en arquitectura, placemaking, comunicación e innovación ciudadana. Los proyectos desarrollados van desde la escala doméstica a la urbana, desde la teoría, investigación o consultoría, a la materialización. Se caracteriza por la generación de comunidades en torno a proyectos, buscando la implicación de diferentes agentes para desarrollar soluciones tangibles con un impacto positivo en el territorio. Desde su participación en 2016 en la primera edición del Curso de Diseño Cívico, forma parte activa de la red internacional que lo promueve, Civicwise, donde participa activamente en proyectos junto a otros profesionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2020-10-06