Gestión de territorios patrimoniales en el siglo XXI. Un análisis comparativo entre modelos chilenos
Palabras clave:
Archipiélago de Chiloé (Chile), Arica, Comunidades, Conservación (Patrimonio), Desarrollo local, Gestión integral, Iglesias, Modelos, Paisaje cultural, Parinacota, Participación ciudadana, Sostenibilidad, Territorio
Resumen
El concepto de patrimonio cultural ha ido evolucionando en las últimas décadas, ampliándose con una mirada más integral, territorial e inclusiva. Nos planteamos como objetivo de este artículo estudiar modelos de gestión de patrimonio cultural en el territorio, basados en el trabajo de campo realizado, y contrastarlos con lineamientos teóricos previamente definidos. El artículo se estructura en tres partes: en primer lugar abordamos las reflexiones teóricas que nos han llevado a esquematizar la evolución del concepto del patrimonio cultural y las aristas más representativas que podemos evidenciar en lo que transcurre del siglo XXI. En segundo lugar, nos centramos en el análisis de casos, realizando una descripción de los dos seleccionados para el estudio, profundizando en la contextualización general, el reconocimiento de los valores patrimoniales asociados y por último el modelo de gestión que se han venido implementando. Nos referimos a las iglesias de Chiloé, en el sur del país, inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, y la denominada Ruta de las Misiones, en el norte del territorio chileno, que se encuentra dentro de la lista indicativa de la Unesco. En la última parte se contrasta el modelo teórico con la propia gestión de estos dos casos y el aporte que pueden llegar a tener en el planteamiento de políticas públicas para la conservación del patrimonio cultural desde el territorio.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2021-06-01
Número
Sección
Artículos
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.