La declaración de geoparque mundial de la Unesco de Granada amplía expectativas para la geoconservación y el desarrollo del territorio

  • Juan José Manrique López Gerente del GDR de Guadix
  • Alfonso Arribas Herrera Estación paleontológica Valle del río Fardes del IGME (CSIC)
  • José Antonio Garrido García Estación paleontológica Valle del río Fardes del IGME (CSIC) en Fonelas
Palabras clave: Conservación (Patrimonio), Cuaternario, Cuenca de Guadix-Baza (Granada), Desarrollo, Geoparques, Geoparque de Granada, Paisaje cultural, Participación ciudadana, Patrimonio geológico, Patrimonio paleontológico, Territorio, Unesco

Resumen

La provincia de Granada cuenta con un nuevo geoparque perteneciente a la Red mundial de la UNESCO desde el pasado año 2020. La singular y excepcional geología relacionada con la cuenca de Guadix-Baza, su registro del Cuaternario, sus paisajes inalterados y su patrimonio geológico (paleontológico) de relevancia internacional (Geosites, Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad) han sido los argumentos científico-técnicos esenciales para la aprobación de esta candidatura. Un geoparque es ante todo una oportunidad territorial de apoyo al futuro para las gentes que habitan en escenarios naturales prístinos.

Biografía del autor/a

Juan José Manrique López, Gerente del GDR de Guadix
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Granada)Master en Desarrollo Rural (Universidad de Córdoba) y Experto en Patrimonio y Gestión Cultural (Universidad de Sevilla). Su trayectoria profesional durante veintisiete años se ha centrado principalmente en la planificación, desarrollo y ejecución de estrategias de desarrollo rural y programas europeos. Además, ha participado como consultor independiente en distintas misiones internacionales para prestar asistencia técnica en procesos de desarrollo y valorización de recursos locales en países como Rumanía, Georgia, Colombia, Honduras y Bolivia. Actualmente trabaja como gerente del Grupo de Desarrollo Rural de Guadix (Granada).
Alfonso Arribas Herrera, Estación paleontológica Valle del río Fardes del IGME (CSIC)
Castellano, criado en el Sistema Central español y hecho en la comarca de Guadix. Enamorado del medio natural (pasado y presente) de la Península Ibérica. Interesado en comprender las íntimas relaciones entre la vida y la tierra como un todo indisociable. Aspiro a entender los paisajes del pasado y cómo la Vida ha ido de la mano con la Tierra a lo largo de los últimos dos millones de años (soy paleontólogo geólogo, Científico Titular).Trabajo para que la ciencia que sabemos hacer repercuta en la sociedad que la sufraga a través de sus impuestos (impronta cultural), por medio del diseño y desarrollo de la primera estación científica estatal de campo sustentada en la paleontología y la geología: Estación paleontológica Valle del río Fardes (IGME/CSIC/Ministerio de Ciencia e Innovación).
José Antonio Garrido García, Estación paleontológica Valle del río Fardes del IGME (CSIC) en Fonelas
Doctor en Ciencias Biológicas y Master en Biología de la Conservación. Su trayectoria profesional se ha centrado en el desarrollo y aplicación de estrategias de conservación para especies amenazadas y en estrategias de manejo de la biodiversidad y ecosistemas a escala local. Además, ha desarrollado investigaciones sobre la evolución de las interacciones Hombre-Ecosistema del Holoceno, con estudios de yacimientos arqueológicos en Andalucía, Extremadura, Francia y Marruecos. Actualmente trabaja como encargado de campo en la Estación paleontológica Valle del río Fardes (IGME-CSIC, Fonelas, Granada).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2021-06-01
Sección
Actualidad